Mineria
Liceo Bicentenario de Pica firma convenio de colaboración con Ministerio de Agricultura de Francia
El establecimiento, que es coadministrado por el municipio, SNA Educa y Fundación Educacional Collahuasi, busca que los alumnos de la especialidad de agropecuaria aprendan nuevas técnicas y transferencia tecnológica para el desarrollo agrícola de la comuna.
Gracias al interés del Ministerio de Agricultura de Francia por aprender y aportar al desarrollo agrícola en zonas del mundo con un clima y suelo desértico, a través de la entrega de herramientas técnicas e intercambios culturales entre países para formar nuevas generaciones de profesionales, es que SNA Educa está liderando los primeros acercamientos con dicho país europeo.
El objetivo de esta entidad fue establecer convenios educacionales de cooperación entre el Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga, municipio de Pica y la autoridad ministerial francesa, gestiones que se llevaron a cabo a principios de junio en la ciudad de Moulin en Francia y que comenzarán a regir en 2023.
Carolina Guerrero, directora del Liceo de Pica, señaló que la iniciativa contó con la participación del alcalde de Pica, Iván Infante, y Pascal Trouche, director del EPLEFPA Terres de Gascogne-Bazas. “Pudimos compartir esta experiencia junto a las autoridades, que permitirá a los alumnos de la especialidad de agropecuaria aprender nuevas técnicas, donde podrán comparar e innovar en sus conocimientos ya aplicados, transfiriendo tecnológicamente mejoras al desarrollo agropecuario de la comuna y la región de Tarapacá”, detalló.
De esta manera, los alumnos podrán desarrollar pasantías técnicas en Francia que les aportarán mayores oportunidades de aprendizaje y una ampliación de sus conocimientos, así como también un intercambio cultural y manejo del idioma con familias y estudiantes franceses, además de visitas a sitios de interés turístico. Adicionalmente, el convenio integra capacitaciones y charlas online como parte de este proceso formativo.
Al respecto, César Gavilán, director ejecutivo de la Fundación Educacional Collahuasi y coadministradores del establecimiento, puntualizó que “se está evaluando la extensión de este convenio para la especialidad científico humanista del Liceo Bicentenario, permitiendo de esta manera ampliar la experiencia de intercambio cultural y apertura hacia nuevos horizontes en los estudiantes”.

Mineria
Proveedores locales presentaron sus productos y servicios en Rueda de Negocios con SQM
Esta es la segunda actividad de este año que organiza y ejecuta la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal, junto con una compañía minera de Tarapacá.

Más de 50 proveedores de la Región de Tarapacá fueron parte de la segunda Rueda de Negocios impulsada por la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal, de manera conjunta con SQM, en donde las empresas locales dieron a conocer sus principales productos y servicios ante la compañía minera.
Al respecto, el gerente general de la AII, Marcos Gómez, sostuvo que “este fue un cumplimiento a una solicitud que efectuamos como gremio a las distintas compañías mineras, para efectuar ruedas de negocios, con el fin de poder ir en ayuda de algunas empresas que habían tenido algunos problemas relativos a cumplimientos de compromisos regionales, en materia de proveedores, y además de ir incorporando nuevas empresas al ruedo con las empresas mandantes”.
En tanto, el subgerente de abastecimiento de SQM, Régulo Fuenzalida, destacó esta primera actividad como exitosa, la que tuvo como objetivo buscar proveedores locales nuevos.
“La idea es tener muchas reuniones durante el año. Estas reuniones serán cada cierto tiempo y así poder rescatar empresas que quieran trabajar con nosotros, ya que estamos buscando empresas en el ámbito local y les ofrecemos varios beneficios que pudieran tener, principalmente en los sistemas de pago”, dijo Fuenzalida.
Para Carlos Abarca, gerente de operaciones de VPS Spa, proveedor local y socio AII, esta oportunidad “me parece positiva, donde uno puede intercambiar opiniones en el caso con SQM, que es con quienes tenemos un contrato, poder actualizar el contrato o ver una forma de mejorarlo, y también es una plataforma donde uno puede mostrar las innovaciones o los nuevos proyectos. Para este 2023 estamos con dos proyectos importantes como empresa, que tienen que ver con una innovación en el desarrollo local”.
José Vásquez, gerente general de ProIdeas, socio AII, indicó que “me parece bien, una buena instancia para poder conocer cómo trabaja la empresa, más para empresas como la mía, que recién están acercándose a las empresas mineras, para poder saber cómo son los requerimientos de contrato y licitaciones”.
Finalmente, Aline Pacheco, gerenta general de Centro Médico Jenner, socio AII, resaltó la importancia de este tipo de eventos realizados por el gremio, “ya que nos permite llegar a la persona exacta y a acercarnos a las empresas. A veces cuesta llegar a la persona indicada o a veces uno manda un correo que se pierde y no te dan un acuso de recibo. En cambio, esta instancia de conocer a la persona, de presentar nuestros servicios y que, yo creo, va a llegar a un buen puerto”.
Mineria
Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II es reconocido por su buena práctica académica
La ceremonia realizada en Santiago tuvo como propósito reconocer a 10 comunidades educativas del país, por impulsar iniciativas que se traduzcan en un aporte directo en la vida de los estudiantes. El establecimiento de la comuna de Alto Hospicio es coadministrado por Fundación Educacional Collahuasi, el municipio y SNA Educa.

El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) es un consorcio conformado por cinco instituciones líderes en formación, innovación y educación técnica, creado en 2020 a través de una alianza con el Ministerio de Educación. Buscando desarrollar capacidades de liderazgo en los establecimientos técnico profesionales del país, esta entidad convoca anualmente a un concurso público para premiar las mejores prácticas en Educación Media Técnico Profesional (EMTP).
El Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II de Alto Hospicio fue uno de los diez planteles reconocidos en esta primera versión de dicho concurso, cuya ceremonia de premiación se realizó en la Universidad del Desarrollo en Santiago, ante la presencia de autoridades, sostenedores y directores; y representantes de las comunidades educativas destacadas. En forma excepcional, el CILED también reconoció el trabajo de un recinto educacional de México.
El Liceo Juan Pablo II es coadministrado en una alianza entre la Municipalidad de Alto Hospicio, SNA Educa y Collahuasi a través de su Fundación Educacional. Es el primer establecimiento Técnico-Profesional (TP) en obtener el sello de calidad otorgado por el Consejo de Competencias Mineras (CCM), el cual avala que cumple con los estándares de calidad definidos por la industria, garantizando la pertinencia de sus programas de estudios con las necesidades del sector, además de acreditar su capacidad de entregar formación alineada al Marco de Cualificaciones Técnico-Profesional en minería.
La buena práctica ejecutada por el Liceo Minero Juan Pablo II busca acercar al estudiante a la práctica real de la operación del camión de extracción minero, complementando el trabajo con el Simulador de CAEX con una experiencia de manejo real con un vehículo adaptado de diseño propio. Para ello, la cancha de entrenamiento habilitada en dependencias del establecimiento cuenta con señalización pertinente y simula los diversos puntos de carga y descarga de un camión de extracción minera: pala, botadero, cargador frontal o chancado.
“A través de esta iniciativa, existe la posibilidad de sistematizar y documentar nuevas formas de hacer las cosas y metodologías diferentes, que quizás rompen paradigmas, pero que están en sintonía con lo que los jóvenes de hoy necesitan para motivarse y romper los esquemas de pensamiento”, señaló Goighet Andrade, directora del Liceo Juan Pablo II, durante la premiación.
Por su parte, César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Educacional Collahuasi, explicó que esta metodología “busca potenciar y acercar la realidad de faena a nuestros estudiantes, preparándolos para la inserción laboral. De esta forma, estamos formando niños y jóvenes con mayores competencias y apoyando su formación integral”.
Mineria
El presente y futuro de la electromovilidad en la minería chilena
La minería privada actualmente también avanza en esta materia y el mundo académico desarrolla un prototipo de uso de celdas de combustible alimentadas por hidrógeno.

Un hito relevante en esta materia lo anunció Codelco, al dar a conocer que durante el segundo semestre pondrá en funcionamiento la mayor flota de buses eléctricos de la minería en Chile, con 155 equipos (103 de ellos fabricados en el país) que transportarán a trabajadoras y trabajadores de Chuquicamata, Andina y El Teniente.
La flota incluye 72 taxibuses y 31 buses hechos en Chile, más específicamente en Rancagua, por la empresa Reborn Electric Motors, que partió en 2019 con la primera reconversión de un equipo diésel a eléctrico y hoy se consolida como actor relevante.
Ricardo Repenning, co-fundador y gerente de Tecnología en Reborn, destacó a Portal Minero que la electromovilidad en la industria es una realidad y tiene una importante proyección.
«Tenemos una flota de buses reconvertidos que llevan ya más de 250 mil kilómetros, están bastante probados y operan de manera regular, lo que demuestra que los buses eléctricos no son juguetes sino que son capaces de tomar un rol operacional relevante y real dentro de la vida de una compañía minera», resaltó.
El hidrógeno toma protagonismo
Además de los buses de transporte de personal, la industria minera se propone llevar la electromovilidad a las maquinarias.
Para avanzar en esa materia, la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) lidera el Programa Electromovilidad Minera H2, que busca transformar vehículos de proceso minero diésel a transporte alimentado por combustible verde, con un mix de celdas de hidrógeno, baterías y supercondensadores, 100% eléctrico.
La iniciativa, que cuenta con el apoyo de Codelco y Sierra Gorda, desarrolla un prototipo industrial que a futuro permitirá introducir la electromovilidad en equipos pesados gracias al protagonismo del hidrógeno.
Patricio Valdivia, director Alterno del Programa Electromovilidad Minera H2, explicó a Portal Minero que los vehículos eléctricos con batería tienen un rango de acción limitado que sólo funciona para automóviles o buses en trayectos cortos, mientras que la nueva tecnología amplía el rango.
«Cuando hablamos de buses y vehículos de mayor carga hay problemas de rendimiento y ello se viene a suplir con el uso del hidrógeno que, justamente, por su densidad gravimétrica -densidad energética por unidad de masa- permite una mucho mayor autonomía y mayor prestación. Por lo tanto es un espectro de la electromovilidad no explorada en Chile, pero que sí tiene desarrollos y tecnologías en otros países del mundo», expresó.
El programa, financiado por Corfo, ya cumplió el objetivo de desarrollar un power train, que es el conjunto de fuentes de energía que impulsan al vehículo, en este caso en base a hidrógeno, pila de combustible, batería y supercondensadores. El prototipo será probado en una camioneta y un camión de poco tonelaje y aspira -con un nuevos proyectos y su correspondiente financiamiento- a llegar a los CAEX.
Otros ejemplos
Antofagasta Minerals dio a conocer que desarrollará el primer estudio de factibilidad para convertir de diésel a eléctricos una flota de Camiones de Extracción (CAEX), que se desarrollará en Minera Antucoya en conjunto con el Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE), liderado por la Universidad de Chile, la Agencia de Sostenibilidad Energética y el Centro Mario Molina.
La investigación contará también con la participación del centro de investigación y desarrollo tecnológico VTT de Finlandia.
Además, el pasado 10 de agosto, Antucoya presentó su primer taxibús 100% eléctrico que funcionará dentro de faena, para el traslado a diario a trabajadoras y trabajadores entre la planta y el campamento. El sistema eléctrico del bus es cero emisiones” y se recargará con energías renovables.
En tanto, esta semana se cumplió un año desde la puesta en marcha de la primera hidrogenera para vehículos cero carbono del país y para la minería en general, construida por Anglo American en su planta Las Tórtolas, en la comuna de Colina.
El hito, considerado clave para el desarrollo del Hidrógeno Verde en Chile, permite disminuir emisiones equivalentes a 24 toneladas de CO2 al año, y va en línea con la llamada «energía del futuro», con miras a avanzar en el camino a la descarbonización.
El futuro es eléctrico
El transporte de pasajeros en buses eléctricos es una realidad en Codelco, pero en Reborn aspiran a llevar su tecnología a otras faenas para seguir aportando a los objetivos de sustentabilidad de la industria minera.
«Dada la buena operación que han tenido nuestros buses en alta montaña ha habido mucho interés, y en los próximos meses vamos a tener algunas unidades para hacer pilotos en distintas faenas mineras y ver cómo operan en rajos o en distintas condiciones de altura. Queremos llevar de gira estos buses eléctricos que, al ser hechos en Chile, agregan un valor a la producción de nuestro cobre y nuestro litio», planteó Ricardo Repenning.
Para Patricio Valdivia, el futuro es auspicioso si se suma el interés de la gran minería con el conocimiento académico y científico de nuestro país.
«La alianza academia industria está cada vez más cercana y real, la minería está creyendo en estos prototipos demostrativos y entendió que no es llegar e implementar en forma masiva sino que hay que hacer un camino conjunto de testeo, verificación y ajustes. Chile ha avanzado mucho, se están haciendo cosas concretas y hay buenas señales», valoró el académico, quien también es director de Innovación de la UTFSM.
La Estrategia Nacional de Electromovilidad establece que, para 2035, todos los nuevos vehículos livianos y medianos, el transporte público -incluyendo buses y taxis- y la maquinaria de minería y construcción deberán ser cero emisiones.
La normativa irá avanzando de forma gradual, sumando al 2040 la venta de maquinaria móvil menor (construcción, agrícola y forestal) y, al 2045, la venta de transporte de carga y buses interurbanos.