Capilla y Glorieta Hospital
Monumento Nacional
Categoría : Monumento Histórico
Decreto : D.S. Nº 771 del 18 de marzo de 1982
Durante la administración peruana en 1880, se construye el primer hospital de beneficencia, ubicado al inicio de la actual calle Amunátegui. Un alto porcentaje de camas se destinaba a la caridad, dando así desde sus orígenes un alto sentido social de la salud pública. El establecimiento recibía, además, a los enfermos y heridos de la pampa salitrera, situación que no cambió con la administración chilena. En 1918, fue reconstruido el Hospital de Beneficencia en su actual emplazamiento. En 1940 se demuele este antiguo Hospital, dejando algunas dependencias como la maternidad y la capilla, para dar paso a un nuevo hospital, que brindó sus servicios hasta 1995, construcción hoy también desaparecida. En 1992 se coloca la primera piedra del nuevo Hospital, bautizado con el nombre de Dr. Ernesto Torres Galdames, médico que llegó a Iquique en 1917 y desde entonces, se desempeñó como tal en la municipalidad en diversas áreas como sanitaria, legista, médico de bahía, cirujano militar y de carabineros, perfeccionándose en el extranjero y publicando diversos trabajos en su especialidad, además de un luchador social que le brindó el título de ser conocido como el “médico de los pobres” y que siendo Diputado en 1932, impulsó la construcción del nuevo hospital.
ENTRADA : Liberada
DIRECCIÓN : Héroes de la Concepción 502
TELEFONO : 57 – 395478
FAX : 57 – 355550
CORREO ELECTRÓNICO :direccion@hospitaliquique.cl
El Hospital San Luís, fue regentado en 1850, por la beneficencia peruana, estuvo ubicado en el extremo norte de Iquique, en la calle del Hospital (Hoy Miguel Amunategui). Un conocido médico Boliviano, doctor German Aliaga trabajo en dicho establecimiento, allí fueron depositados los restos de Arturo Prat e Ignacio Serrano el 21 de mayo de 1879 y el Sargento Juan de Dios Aldea quien falleció el 24 de mayo de 1879.
Durante la revolución de 1891, el hospital fue ocupado por las fuerzas Balmacedistas y convertido en cuartel de artillería, posteriormente fue demolido.
En 1887, se construye un nuevo hospital en la ciudad de San Luís en la calle Tarapacá con Ignacio Serrano, su principal benefactor fue el industrial salitrero Alfredo Syres y primer administrador del establecimiento al instalarse el régimen chileno.
Desde su fundación hasta 1930 fue atendido por monjas francesas de la congregación San José de Cluny.
En 1928 se crea en Santiago la junta central de beneficencia, la que tomo a su cargo la dirección y atención de los hospitales, hospicios y lazaretos mediante juntas locales de beneficencia.
El 26 de junio de 1936, y en los mismos terrenos del antiguo hospital se inicia la construcción de un hospital, de seis pisos, a partir de 1972, paso a llamarse “Hospital Ernesto Torres Galdames”, para perpetuar la memoria de este distinguido médico que se distinguió por sus 40 años de servicio a la comunidad, este hospital fue reemplazado por un moderno edificio en 1992.
La capilla y la glorieta antiguamente estuvieron al interior del establecimiento.
LA CAPILLA
Presenta un volumen de planta rectangular de 23,80 x 9,20 metros, techado a dos aguas y ubicado de oriente a poniente, la fachada principal, de composición clásica muy simple, se caracteriza por el frontón triangular que la remata, las pilastras que definen sus dos esquinas, los dos oculos abiertos en la zona alta de suparamento y por la puerta principal de dos batientes alojadas en un vano en arco demedio punto. La fenestración esta conformada por ocho ventanas rectangulares situadas en el sector alto de los muros, tres en cada una de las fachadas laterales y dos en la fachada posterior, el interior consta de una sola nave que en la zona del abside, donde se halla el altar, forma un semicírculo iluminado por una linterna hexagonal techada por los seis faldones de un agudo chapitel, una escalera caracol de madera, de fina ejecución, da acceso a un pequeño coro alto.
Aspectos constructivos: Estructura de madera en forros exteriores e interiores, cubierta de fierro galvanizado, piso de baldosa.
LA GLORIETA
Es una singular construcción, de planta octagonal de 2,40 metros por un lado con un ancho de 5,80 metros (2,95 metros de radio) en su eje y sobre la techumbre se levanta una pequeña linterna que comunica a la glorieta una cierta gracia. Da la impresión que fue colocada allí más para solucionar un problema de ventilación central que por una necesidad de iluminación, ya que cada lado del octágono contiene una ventana o una puerta ventana que ocupa gran parte del parámetro, esta glorieta que llenaba la función de recinto para cirugía menor y curaciones, estaba adscrita al pabellón de urología y tratamiento de enfermedades venéreas, cuya sala, desarmada hace unos cuarenta años, se levantaba de oriente a poniente a cortos pasos de la glorieta.
Aspectos constructivos: Estructura de madera, cubierta de fierro galvanizado.
