Siguenos en Nuestras Redes Sociales

Diccionario Salitrero

TÉRMINO DEFINICIÓN
Incurables

Salitrera en el cantón de Negreiros.

Arranque del Caliche

Separarlos de las estratas de tapa y de asiento.

Arrastre

Llevar el

Arratonarse

Sufrir de hinchazones en los músculos de las muñecas por execivo trabajo con el martillo de barrenar, después de haber estado algún tiempo sin ejecutar esas operaciones.

Arrear un Caldo

Es vaciarlo. Vaciar el caldo calichoso, cuando tiene la suficiente densidad; largar.

Arrebatado

Se dice de un tiro que arroja un material en alto.

Arrelingarse

Acicalarse, emperejilarse, arreglarse.

Arremangar

Retirar el caliche botado a la orilla de la calichera para que el operario tenga mayor campo en sus tareas.

Arrenquin

Ayudante del carretero para la carga del caliche. Operario que ayuda a cargar las carretas y anima a las mulas.

Arrequin

Operario que carga los bolones de salitre en las carretas con las manos.

Arriñonada

Masa del caliche con figura de riñón.

Arrolladores

Los que hacen la arroyadura

Arrolladura

Consiste echar la mitad baja del cuajo sobre la mitad alta de la batea.

Arrollar

Amontonar el salitre cristalizado de la parte baja de las bateas sobre la parte mas alta, para acelerar el escurrimiento del agua vieja sobrante.

Ascención

Salitrera en el Cantón de Pampa Negra, provincia de Tarapacá. Dista de Mejillones 55.5 kilometros, pasando la vía férrea por sus oficinas.

Ascención **

De Loaysa, Salitrera en el cantón de Negreiros, departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá, con 135 estacas, tasadas en 30.000 soles por el Gobierno del Perú y vendida a éste por Ascencio Loaysa, recibiendo en pago 30 certificados serie B. Tenida por el Estado.

Ascención ***

De Capetillo, Salitrera en el cantón de Negreiros, con 4,5 estacas útiles, tasadas en 11.000 soles por el Gobierno del Perú, y vendidas a éste por Tomás.

Ascención de Capetillo

Salitrera en el Cantón de Pampa Negra.

Ascensor

Aparato destinado a elevar el caliche, en sentido vertical de los chanchos a los cachuchos, cuando el desnivel del terreno los hace necesario.

Asentamiento

Acción y efecto de posar, clarificar.

Asiento

Se llaman estratas «De asiento» las que están debajo del caliche.

Asistan

(Assitant). Ayudante del jefe de alguna sección de planta.

Asturias

Ex Covadonga y Pelayo. Ex Pirineos. Salitrera en Pampa Negra.

Asunta

Salitrera en el Cantón de Yungay, departamento y provincia de Tarapacá, con 5 estacas útiles, tasadas en 5.000 soles por el Gobierno del Perú y vendida a éste por Otayza Hnos. Recibiendo en pago 5 certificados de la serie B. Tenida por el Estado.

Atabacado

Caliche color tabaco maduro.

Atacador

Pieza de madera que se emplea para apretar la tierra sobre los explosivos de los tiros y por sus costados.

Atacar el Tiro

O taquearlo, tapar la «taza» con tierra fina primero, y luego con el material extraído para que la explosión provoque el volcamiento de las estratas.

Atarugar

Embutir.

Atollarse el Chancho

Se dice cuando se atora una acendradora.

Atota

Al apa, subirse a la espalda.

Atracador

El que corre el caliche del buzón al chancho.

Atracador de Líneas

Operario que se ocupa de cambiar de sitio las líneas férreas portátiles.

Atracadura

Acción y efecto de poner las líneas más cerca de los acopios.

Atraque

Tramos largo de líneas férreas portátiles que se van transportando armados, paralelamente, a los frentes de los acopios.

Atrincar

Asegurar.

Aurora

Perteneció a The Amelia Nitrate Co. Ltd., representado en Valparaíso por Weber y Co., su gerente fue Don Jaun Erichsen (también lo fue para las otras dos salitreras de esta Compañía Amelia en Tarapacá y Cecilia en Antofagasta). En su cercanía estaba la salitrera Mercedez.

Aurora **

Salitrera en el Cantón de Negreiros, entre la oficina Reducto y Amelia. Dista de Pisagua 71 kilometros; propiedad de los señores Walters Hnos., por devolución de los certificados salitreros al Gobierno de Chile. Está en el departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá y por los 19 grados 52 minutos lat., en que cae a la costa la quebrada de Aurora.

Aurrerá

(Tarapacá-Gallinazos) De la Compañía Salitrera Aurrerá, representada por ella misma, con domicilio en Valparaíso y Agencia en Iquique; embarca por este puerto. Esta Salitrera está ubicada en el sector de Pintados. Entre sus administradores estuvo Don Enrique Mathieu, Don José Llungany, Don C.A. Bode y Don Francisco Canelo.

Automotor

Maquinaria que ejecuta movimientos, sin intervención de otra acción extraña.

Avance

El jornal que se anticipa al operario en pampa a cuenta de su trabajo; el progreso hecho en los rasgos en explotación, en dirección al terreno virgen.

Avance de los particulares

Varía entre dos a ocho metros cúbicos de caliche, por hombre al día.

Avio

Montura, aparejo, apero.

Azuela

Herramienta que sirve para desbastar madera.

Azufrado

Caliche de color amarillo, o anaranjado.

Azufre

Mineral amarillo, que se encuentra en masas o cristalizaciones.

Azul

Caliche de este color, impregnado hidrógeno carburado.

Azul **

Papeleta de este color, a cuyo recibo, el obrero o empleado sabe la terminación de sus servicios. De allí la frase «sobre azul».

Azuleado

El que ha sido modificado de su recibo.

Azulear

Dar el recibo.

Bactaim

(Back time). Tiempo trabajado y no pagado.

Bajar a Planes

Atraer con engaños; venir al puerto.

Balsa de Cuero de Lobo

Pequeña embarcación de origen chango, confeccionada con dos pieles o pellejos de lobos marinos, las que se inflaban a pulmón por una boquilla de hueso unida a una tripa; ambas bolsas infladas se unían con un puente de tablas que servía de cubierta. La balsa de cuero de lobo se usó para el carguío del salitre desde tierra a las embarcaciones mayores.

Banco

Costra seca. Masa salina conglomerada que está, por lo general, debajo de la capa calichosa, cementada con pocas sales corrientes de nitrato y con muchas impurezas; algunas veces aparece encima del caliche.

Banda

Salitrera situada en el Cantón Sal de Obispo, con tres y media estacas útiles, avaluada en 4.000 soles por el Gobierno del Perú. Anteriormente Victoria. Anteriormente Sloga.

Barcelona

(Tarapacá-Negreiros) De Pirretas, Vallebona y CA., representados por ellos mismos, con domicilio y escritorio en Iquique; embarca por Caleta Buena. Ex Rosita. Salitrera en el Cantón de Negreiros.

Barrenador

Martillo corriente, empleado por los barreteros; el operario que barrena un tiro.

Barrenadura a la Maza

Sistema adoptado en algunas oficinas, se practicaba entre dos operarios que barreneban tiros de un diámetro de 3″, sistema poco confiable por la dificultad en los destaces.

Barrenar

Perforar con el barreno.

Barrenechea

Salitrera en el Cantón de la Soledad, departamento y provincia de Tarapacá, con 112 estacas; fue avaluada en 774.766,20 soles plata, por el Gobierno del Perú y vendida a éste por la Compañía Salitrera Barrenechea, recibiendo en pago 36 certificados serie A y 420 serie B. Pertenece al Estado. Cuenta el establecimiento con un extenso terreno en Iquique, tres grandes estanques de fierro, unidos a la oficina por una cañería del mismo metal; por la cual se trató de bajar el caliche disuelto para cristalizarlo en Iquique. Campamento en el Cantón de Soledad.

Barreno

Taladro afilado de acero, para perforar roca, caliche o material duro.

Barreta

Remoquete (o apodo despectivo) con que en la región salitrera se designaba a los sacerdotes, curas, clérigos, etc., que visitaban las oficinas. Existió, en algunos casos, la superstición de que su presencia traía desgracias.

Caballos

Soportes de la crinolina en los cachuchos; se denominan así las armaduras que sostienen los serpentines.

Caballos

Soportes de la crinolina en los cachuchos; se denominan así las armaduras que sostienen los serpentines. (J.C.)

Cable

Cordón de alambre para mover los materiales en los planos inclinados y ascensores.

Cable

Cordón de alambre utilizado para mover los materiales en los planos inclinados y ascensores. (A.E.)

Cabro

Niño de corta edad.

Cabro

 Niño de corta edad. (A.E.)

Cacharpas

Tenida de ropa dominguera o la ropa más elegante del pampino. A este acto de buen vestir se le llamaba «andar cacharpeado».

Cacharpas

Trastos o desechos de poco valor. (J,C,)

Cacharro

Automóvil viejo, muy usado.

Cacharro

Automóvil viejo, muy usado. (A.E.)

Cachero

Encargado de enmangar las herramientas, como martillo, palas, picotas, etc.

Cachero

Encargado de enmangar las herramientas, como martillo, picotas, palas, etc. (A.E.)

Cachimba

Pasadizo angosto y largo, generalmente acomodaticio, que se usó para medir las estacas salitreras y que les permitió a los dueños apropiarse de una pampa cercana con la misma estaca. Cada estaca tenía cabida de un millón de metros cuadrados y, consecuentemente, era posible distribuirlos entre dos terrenos cercanos, dejando entre ambos la unión de un pasadizo, llamado «cachimba». Fue el motivo de infinitos juicios ventilados en los juzgados nortinos por la constitución de la propiedad salitrera.

Cachimba

Pasadizo angosto y largo, generalmente acomodaticio, que se usó para medir las estacas salitreras y que les permitió a los dueños apropiarse de una pampa cercana con la misma estaca. Cada estaca tenía una cabida de un millón de metros cuadrados y, consecuentemente, era posible distribuirlos entre dos terrenos cercanos, dejando entre ambos la unión de un pasadizo, llamado «cachimba». Fue el motivo de infinitos juicios ventilados en los juzgados nortinos por la constitución de la propiedad salitrera. (M.B.)

Cachiporra

Especie de mazo para golpear el planchaje y desprender las cristalizaciones adheridas a él.

Cachiporra

Especie de mazo para golpear el planchaje y desprender cristalizaciones adheridas a él.(A.E.)

Cachorrear

Tronar pequeños tiros para destrozar bolones grandes de caliche.

Cachorrear

Tronar pequeños tiros para destrozar bolones grandes de caliche.(A.E.)

Cachorrero

Obrero pampino, cuya labor consistía en reducir los bolones de caliche más grandes, a veces con una segunda tronadura, a veces con sus brazos de acendrador y un combo de mango largo.

Cachorrero

Obrero pampino, cuya labor consistía en reducir los bolones de caliche más grandes, a veces con una segunda tronadura, a veces con sus brazos de acendrador y un combo de mango largo. (M.B.)

Cachorro

Taladros pequeños para quebrantar trozos grandes de caliche y también para perforar los tiros.

Cachorro

Taladros pequeños para quebrantar trozos grandes de caliche y también para perforar los tiros. (A.E.)

Cachucho

Estanque capaz de sustentar una carga grande de caliche, al cual se le metía calor mediante vapor de agua, hasta formar una masa hirviente y que, al final, dejaba el ripio al fondo y escurría por lo canales un espeso caldo calichoso en el proceso de la saturación hacia las bateas donde se cristalizará el salitre. El número de cachuchos determinaba la importancia técnica de una oficina en la mentalidad de los viejos pampinos. (M.B.) Grandes fondos de fierro, colocados en línea, atravesados por cañones de fierro, por donde circula el vapor que pone en estado de ebullición el agua madre, disolvedora. (F.R.)

Cachucho

Estanque disolvedor, cuadrangular, para lixiviar el caliche por medio del vapor; fondo. (J.C.). Disolvedor calentado por serpentines para la circulación del vapor, su capacidad es de 1.000 a 1.800 quintales españoles. (A.B.)

Cachureo

Depósito de materiales viejos que no se usan. (A.E.)

Cafetera

Especie de estanque. (A.E.)

Cafetero

El muchacho que lleva y recoge el desayuno de los carreteros, cuarteadores y boleteros, en el mismo terreno en que trabajan. (A.E.)

Caimán

Hombre lerdo; herramienta en forma de cabeza de ese animal provista de una pequeña cadena que se usa para apretar o destornillar las cañerías. (J.C.)

Cajero

El encargado de pagar a los empleados y operarios. (A.E.)

Cala

Tapa de una bebida gaseosa o de cerveza.

Cala Cala

Salitrera en el Cantón de San Antonio, avaluada por el Gobierno de Perú en 100.000 soles plata y vendida a éste por la señora viuda de Hidalgo; pero no fue pagada, por lo que trabaja libremente. Dista de Iquique 66,5 kms. Y está cercana a la línea ferrea. Pertenece a Juan Vernal y Castro. (F.R.) Salitrera cercana a Pozo Almonte, concluyó su vida útil como parte del Grupo Nebraska en la época de la Cosach. Estaba muy próxima a Santa Laura. Actualmente en sus terrenos se instaló una planta de yodo. Curiosamente un importante sector de Cochabamba: Bolivia se llama ala-Cala (S:G)

Calambriento

Enclenque. (A.E.)

Calamina

La chapa de zinc. Por extensión, las ondulaciones que se forman en el camino de tierra con la pasada de vehículos. Camino calaminoso. (M.B.)

Calamina

Planch de zinc acanalada. Se utilizaba preferentemente en la construcción de viviendas, como paredes y techos. Eran frías de noche y calirosas de día. (S.G.)

Calamorro

Bototo de media caña. Calzado resistente al trabajo en las calicheras, cuyo terreno destroza al zapato corriente. Usado generalmente por los desripiadores y particulares.

Calamorro Ecallapado

Bototo preparado con cubierta de calamorro viejo sobre el nuevo y varias capas de suelas, de hasta 10 centímetros de espesor, usados por los desripiadores en defensa del ripio caliente en el cachucho, de hasta 80 grados Celsius.

Calato

Desnudo. (C.G.) Término de origen peruano cuya acepción más conocida es desnudo, pero puede ampliarse a carente de dinero o bienes. (S.G.)

Calcinación

Acción y efecto de calcinar. (A.E.)

Calcinador

Operario encargado de efectuar la calcinación; horno en que se ejecuta esta operación. (A.E.)

Calcinar

Reducir o cambiar el estado de las substancias por medio del fuego, sin fundirlas, pero quitándole sus materias volátiles. (A.E.)

Caldeado

Caliche de ley aceptable, pero muy mezclado a banco pobre o sin valor; animal que sufre de las manos. (A.E.)

Caldeador de Horno

Operario encargado de caldear el horno y la limpieza de las cañerías. (J.C.)

Caldeador Loco

Operario que se ocupa de encender y mantener presión de las locomotoras hasta  salir a servicio. (J.C.)

Caldero

Aparato situado cerca y más abajo de los cachuchos en el que se consume, indirectamente, el combustible, sea carbón de piedra o petróleo destinado a producir vapor para la calefacción o fuerza motriz. (A.E.)

Caldillo

Equivalente a caldo delgado. (A.E.)

Caldos

Disolución saturada obtenida del «cachucho»; gordos sobre 105 a 100 gramos Tw; delgados, flacos o febles, de 100 a 90 grados Tw; claros, borrosos, borrientos, etc. (A.B.)

Caldúa

 Se dice de la fondada cuando los ripios quedan mojados. (A.B.)

Calichal

Depósito de salitre en explotación. (A.E.)

Caliche

La materia prima que contiene el salitre. (A.B.)

Caliche

Estado natural en que se encuentra el Nitrato de Sodio. Costra o colpa compuesta por más de cien microelementos, siendo los más abundantes de ellos el salitre y el yodo.

Caliche

Materia prima de donde se extrae el salitre, constituido por una masa compuesta de nitrato de sodio mezclado con otras sales como cloruros y sulfatos y otras substancias terrosas.

Caliche Color

Caliche que se presenta blanco, azul, amarillo, anaranjado, rosado, café oscuro, gris, negro, cada uno de los cuales indica difrentes compuestos y es relativamente más común en diferentes pampas. (M.B.)

Caliche Poroso

Tipo de caliche constituido por una masa cristalina, suelta, que contiene mucho salitre y que por su gran solubilidad es muy estimado para la elaboración. (M.B.)

Calichera

Hoyo abierto en medio de la pampa para extraer caliche, con el cual se obtiene salitre mediante un proceso industrial. Estas calicheras se abrían en base a un trazado hecho previamente por estudios técnicos. Cuando la excavación mantenía un conjunto de calicheras en operación pasaba a denominarse «rajo». (M.B.)

Calichera, Calichal

Depósito de salitre en explotación. (A.B.)

Calichosa

Que contiene caliche. (A.B.)

Calichoso

Conglomerado salino pobre en nitratos. (A.E.)

California

Salitrera en el Cantón Sal de Obispo, con 180 estacas útiles, tasada por el Gobierno del Perú en 457.721 soles plata, y vendida a éste, por la Compañía Salitrera California, recibiendo en pago 17 certificados serie A, y 298 serie B. Pertenece al Estado de Chile. Dista 33,5 kms. del puerto de Pisagua y 3,5 de la línea férrea. (F.R.). Salitrera en el Cantón de Pampa Negra.

Carnaval

Salitrera en el departamento de Pisagua, dista del puerto de Pisagua 44,4 kms. (F.R.)

Carpa

Tienda de campaña, toldo.

Carraca

Pan duro.

Carrero

El operario que guía el carrito tirado por mulas. También hacía el tráfico a las estaciones de ferrocarril cercanas a las Oficinas Salitreras, transportando pasajeros y bultos.

Carreta

Carro; vehículo arrastrado por mulas, para el transporte del caliche (A.E.)

Carretada

Cantidad de material que puede transportar una carreta. (A.E.)

Carretaje

Trato y trajín que se hace con carretas. (A.E.)

Carretas

Carretón de hierro de 1,6 metros cuadrados de capacidad, que carga 40 a 500 quintales españoles. (A.B.)

Carretero

Operario que guía una carreta.

Carretoneras

Groserías. (A.S.)

Carretonero

Hombre grosero, muy mal educado.

Carretonero

Es el peón que carga y transporta en su vehículo el caliche hasta las canchas acendradoras o chancadoras; gana 75 pesos al mes. (F.R.)

Carrilano

Operario que mantiene las líneas férreas.

Carro

Vehículo adaptado para el transporte de caliche, tipo tolva de volquete o con descarga lateral automática, o de marcos reforzados.

Cartucho

Virginidad. A una muje u hombre, en términos despectivos, se le denota con el apelativo de «cartucha» o «cartucho». También se identifica de esta manera a una mujer algo «mojigata».

Casa de Fuerza

Eran los centros de generación de energía eléctrica en las Oficinas Salitreras, sus dínamos generadores de electricidad fueron accionados por máquinas a vapor y, posteriormente, con motores diesel.

Casa de Yodo

En las antiguas Oficinas Salitreras era la dependencia en donde se separaba el Yodo desde las aguas viejas, tratando éstas en tinas de madera con bisulfito de sodio.

Casarse

Acostarse. (A.S.)

Cascajo

Materia compuesta de cantos rodados con poca base salina.

Cascote

Golpa o trozo grande de caliche o de sal.

Cata

Tiros de cateos. Tiro pequeño para remover y reconocer la masa calichosa existente en el área de la pampa explorada.

Catalina

Rueda que gira sobre un eje, para el arrastre o izamientos de cargas mediante cables de cordel o acero.

Cateador

Operario que recorre las pampas buscando y reconociendo los mejores yacimientos salitrales, se valía de una lámpara a carburo cuyo chisporroteo de la llama, al polvillo de caliche aplicado por el cateador, indicaba la calidad del manto.

Cateo

Reconocimiento de terrenos salitrales, pueen ser regulares o a la mancha.

Católica

Salitrera en el Cantón de la Noria, departamento y provincia de Tarapacá, dista 50 kms. de Iquique y 11 de la vía férrea. Pertenece al Estado de Chile por pago de los certificados salitreros. (F.R.)

Catre de Elefante

Catre formado por una calamina, sostenida con tarros vacíos de bencina.

Celador

Vigilante (A.E.)

Centrífuga

Máquina que gira a altas velocidades y que es empleada en el sistema de elaboración para lavar y secar el salitre.

Centrifugado

Salitre que se ha sometido al aparato anterior. (A.E.)

Centrifugar

Acción de lavar y secar el salitre en centrífugas. (A.E.)

Cerco o Corral

Promontorio en circunferencia formado por la saca alrededor del tiro.

Cerrillo

Cerro pequeño. (A.E.)

Chafle

Sable.

Chalala

Alpargata, ojota.

Chaleca

Sweater cerrado.

Chalequina

Sweater o chaleco de lana.

Chalina

Bufanda.

Challacoyito

Salitrera en el Cantón de la Soledad, departamento y provincia de Tarapacá, dista 67 kms. de Iquique y 16 de línea férrea, sobre el camino de Pica.

Challas

Terreno salitrero, a 11 kms. al Este de la Rinconada: departamento y provincia de Tarapacá.

Challona

Persona de cara abultada.

Chamelicos

Trastos viejos.

Chanca

Molienda o trituración del caliche, tunda o golpes como castigo.

Chancador

Operario que vigila la operación de trituración del caliche y lo empuja al embudo alimentador de la máquina.

Chancadora

Máquina para triturar el caliche, también se les denominaba acendradora o chanchos.

Chancar

Acción de triturar, moler, desmenuzar.

Chancha

Block de fierro, con diversas ranuras y moldes que se emplea para amoldar las piezas de fierro forjadas en la fragua.

Chanchero

El que trabaja en acendrado del caliche, alimentando las chancadoras.

Chancho

Nombre pampino que se les daba a las máquinas trituradoras de bolones calicheros, ascendradoras.

Chancho Primario

Chancadora; acendradora del tipo de quijada, para triturar el caliche; Secundario, el que tritura el ya pasado por el anterior.

Chanfaina

Guisado a base de «interiores» del animal, generalmente vacuno.

Chango

Aborigen de la costa del litoral norte de Chile.

Chapiquilla

Terreno salitrero cerca de Mamiña, departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá

Chapita

Fichas para juegos de azar.

Charquesollo

Pescado seco, especialmente congrio, era alimento común en la dieta del pampino.

Chata

Artefacto médico que permite orinar al paciente inmovilizado.

Chata

Embarcación que contenía una casa.- Generalmente era un lanchón maulino sobre el cual se construía la vivienda.- Servía de habitación al «guachiman» con su familia y tenían el propósito de vigilar las embarcaciones surtas en las bahías y que eran propiedad de su empleador.

Chato

Persona de baja estatura y robusta, apelativo cariñoso que se les decía a los niños como sinónimo de bajito.

Chaucha

Moneda divisoria de plata cuyo valor era de 20 centavos.

Chaveta

Varilla de fierro para sostener las compuertas de las carretas calicheras; al quitarle la chaveta se abría la compuerta y vaciaba el contenido en la rampa de carga a los carros calicheros.- La chaveta también servía como cuña o freno en la rampa de carga.

Chavetero

El que acuña la carreta en la pampa

Chaya

Rociadura con agua o con harina en la fiesta del carnaval.- Palabra de origen aymará que significa «ofrenda a la madre tierra».

Chei

Manceba, concubina.

Chequiar

Revisar, controlar.

Cheuto

Hombre con el labio partido.

Chicha de Algarrobo

Bebida alcohólica, de color lechoso, preparada por la maceración y cocción de las vainas quebradas del algarrobo.

Chichero

 Apodo de Silverio Lazo famoso bandolero natural del pueblo de La Noria.

Chifa

Restaurant de comida china de origen cantonés.

Chikener

(Del inglés «Thickener») significa espesador.

Chimenea

Tiro de perforación grande, ascendente; la que sirve para la ventilación de los rasgos en el trabajo por cuevas.

China

Conviviente, amante.

Chinchilla

Trozos chicos de leña o despuntes de madera, que los operarios sacaban oculto a sus casas.

Chinita

Nombre popular de la Virgen de La Tirana.

Chino

Baile de origen chileno en fiesta de La Tirana, se origina en 1905.

Chino Culi

Chino operario de las guaneras.

Chinquiquiray

Cantón salitrero, en el departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá, al sur de Sal de Obispo y al poniente de Santa Carolina, limitando la Pampa Orcoma.

Chinquiquiray de Zavala

Salitrera en el Cantón de Pampa Negra, tasada por el Gobierno del Perú en 13.000 soles plata, y vendida a éste por Ramón A. Zavala, recibiendo en pago 13 certificados serie B. Pertenece al Estado, por cancelación de los certificados.

Chita y Cuarta

Juego popular con bolitas.

Choco

Trozos de madera utilizados para acuñar las ruedas de las carretas en las calicheras.

Chocolatera

Estanque cilíndrico para tratar las borras.

Choleado

Mezclado.- Acción de mezclar vino o cerveza con bebidas gaseosas u otro tipo de brebaje dulce sin alcohol.

Choleta

Peruano.- Denotación amistosa, generalmente «amigo de farra», para identificar a un trabajador salitrero peruano por parte de un chileno.

Cholita

Salitrera del Cantón La Noria, que perteneció a la administración de The Tarapacá and Tocopilla Nitrate Co. Ltd., representada en Iquique por Nitrate Agencies Ltd. Embarcaba por este puerto. En esta oficina se firmó en 1912, bajo el liderazgo de Luis E. Recabarren el acta de fundación del Partido Obrero Socialista (POS). En ese mismo año su administrador fue don Charles Watson.

Cholo

Natural del Perú.- Mestizo peruano.- A las mujeres con polleras se les dice «cholas» en Perú y Bolivia.

Chonchón

Lámpara que funcionaba con aceite de lobo marino, posteriormente a petróleo y/o parafina usada en las viviendas y en los lugares de trabajo por los pampinos para alumbrarse.

Choquero

Operario que pone los chocos; él que ayuda a aculatar las carretas para ser vaciadas en las rampas de carga.

Chorro

 Rasgaduras de más de pié en el manto calichoso.

Chorros

Caliche que afecta en esa forma.

Chuca

Mal denominada «chusca» es la primera estrata de tapa en la costra salitral. Masa suelta finamente pulverizada, de color ocre que otorga el color característico al desierto.

Chucho

Tener escalofríos, tersianas.

Chucho

Cárcel, prisión.

Chuflay

Trago para » componer el cuerpo» después de haber bebido en exceso, en términos populares «componer la caña».- Esta bebida consistía en vino blanco mezclado con Ginger Ale y limón, en algunas ocasiones se le agregaba un poco de ají.

Chulero

Operario encargado de vigilar la clarificación de los caldos y determinar el momento de largarlos a cristalización.

Chulla

Operación de dejar asentar las borras arrastradas por el caldo y las sales en suspensión con el grado de enfriamiento conveniente.- Clarificación de los caldos con salitre en suspensión.

Chulladores

 Grandes depósitos que reciben el caldode los cachuchos, en los cuales se produce la separación del salitre, de las sales con que está naturalmente mezclado.

Chullar

Poner el caldosalitroso en condiciones de clarificarse, sedimentando las materias en suspensión y los excesos de sulfatos y cloruros.

Chullero

El encargado de los chulladores, para clarificar el caldo.

Chumaceras

Descansos con tapas de fierro fundido.

Chumbeques

Dulce rectangular confeccionado con miel y grasa, de origen discutido, posiblemente peruano-chino.

Chuncho

Cofradías de bailes en la fiesta de La Tirana.

Chuño

Mugre en la piel humana.

Chupa

Salir último en alguna competencia o juego de azar.- Sapo o soplón.

Chupadores

Cañerías de salida de las soluciones del fondo de los estanques.

Chupe

Comida que puede ser un cocimiento de pescado u otro tipo de carne, que puede contener leche, pan rallado y frituras.

Churrasco

Trozo de carne asada, que se da a los operarios.

Chusca

Ramera, meretriz.

Chuscal

Terreno en pleno desierto abundante en chuca (chusca); finísimo polvo que forma bolsones difíciles de atravesar.- El viento suele levantar enormes polvaredas en los chuscales.

Chute

Ducto vertical o inclinado para transportar por gravedad el caliche a un punto de menor altura.- También es ser futre o andar elegante vestido.

Chuto

Pasador metálico resistente que une los carros de los trenes calicheros.

Chuzo

Barreta de fierro o acero usado para abrir hoyos en la tierrra.

Clarificadores

Chulladores.

Claro

El caldo casi transparente de baja densidad que contiene pocos insolubles o materias extrañas.

Clavador

Operario especialista en combear los clavos que sostienen los rieles en los durmientes de las líneas de ferrocarril.

Clavar

Introducir clavos a golpes de martillo.

Clavo

Barretilla corta, alfiler o chaveta, para mantener la compuerta de las carretas.

Cloruro

Combinación del cloro con un cuerpo simple o radical.

Coba

Tercer estrato de asiento del caliche en el manto, formado a base de tierra suelta con piedrecillas.

Cocho

Refresco en base a ulpo preparado con harina tostada agua y azúcar. Como guiso se acompaña con cebollas y papas cocidas.

Cocinería

Puesto en donde se venden alimentos variados a los trabajadores de la pampa.

Cocinita

Salitrera en el cantón Cocina.

Cogotes

Partes no explotadas de terreno calichoso ya trabajado; cintura de terrenos tapados con desmonte.

Coile

Serpentina de metal, bobina.

Colador

Coladero; utensilio que sirve para colar líquidos.

Colchar

Método para añadir o juntar cabos de cables.

Coliza

Pan especial de forma cuadrada y plana, cáscara crujiente y miga mantecada.
También se entiende por hombre afeminado.

Colizas

En la acepción de sombreros pajizos.

Collera

Yunta de mulas. El tramo de línea férrea formado por dos rieles con su durmientes clavados y sus eclisas.

Colombia

Salitrera en el Cantón de la Peña, en dirección a Pica, distante de Iquique 67 kms. departamento y provincia de Tarapacá.

Colorado

Puerto pequeño a sotavento de la punta de este nombre, con fondo de 7 a 13 brasas, al norte del puerto de Iquique. Sirve para embarcar salitre.

Colpa

Costrón grande y duro que el operario tiene que reducir a golpes o con explosivo.

Coludo

Combo o mazo de 25 libras.

Combos

Martillos pesados usados para trozar el caliche.

Comburente

Capaz de producir y activar la combustión.

Combustible

Lo combinable con el oxígeno y que arde fácilmente.

Combustión

Acción y efecto de arder.

Comisionados

Agentes encargados de vigilar el cumplimiento de la Ley Seca en prostíbulos y cantinas de la zona salitrera. Cumplían sus funciones en grupo. El grito de alerta para los interesados era «¡La comisión, la comisión!».

Compás Maricón

Compás que tiene punta y pata.

Componedor

Algebrista; curandero que compone los huesos dislocados; el operario que arregla, provisionalmente algo.

Compositor

Curandero especialista en componer los huesos dislocados.

Compuerta

Plancha suelta de fierro que se coloca al extremo de la carreta para sostener la carga de caliche.

Con Fuego

Anuncio de que viene algún jefe. (A.E.)

Concentración

Aumentar la densidad del caldo calichoso.

Concesión

Permisos que se daban para mantener puestos de ventas o negocios establecidos en las Oficinas Salitreras.

Concho

Hez; asiento.

Concresión

Acumulación de partículas con alguna sustancia aglomerante formando masas.

Condensador

Cañería de circulación a vapor en los cachuchos, que se emplea para calentar los líquidos y materiales en lixiviación, reduciéndolos de volumen. (A.E.)

Condensadora

Resecadora de agua. (A.E.)

Condensar

Convertir en agua el vapor de las calderas; reducir una materia, espesándolo a menor volumen; elevar algo a un grado superior en ley, potencia o electricidad; cambiar una substancia del estado gaseoso al líquido. (A.E.)

Condeza

Dulce de manteca, o «mantecado». Su forma es redonda. (S.G.)

Condor

(Tarapacá – Santa Rosa ) Oficina Salitrera perteneciente a The Barrenechea Nitrate Co. Ltd., con domicilio y Gerencia en Iquique; embarcaba por este puerto. Estaba ubicada en el cantón Alto San Antonio. Estaba cerca de la estación Huemul y era vecina de la salitrera Unión. Uno de sus administradores fue don W.C. Steel (S.G.)

Conductibilidad

Propiedad que tienen algunos cuerpos de dejar pasar, a través de su masa, calor o electricidad. (A.E.)

Congelación

Acción y efecto de helar o cuajar un líquido. (A.E.)

Congelo

Primera estrata de asiento del caliche, formada por sales solubles. (A.E.)

Congelo

Masa de tierra muy salina y rica en sulfato o cloruro de sodio que se encuentra debajo del manto calichoso. (J.C.)

Conglomerado

Masa de material revuelto y cementado con sales. (A.E.)

Conglomerar

Aglomerar. (A.E.)

Congrio

Billete de cien pesos. (A.E.)

Constancia

Salitrera en el Cantón de Pozo Almonte, de propiedad de don José de Devéscovi, departamento y provincia de Tarapacá, dista de Iquique 101 kilómetros; mantiene un ramal o desvío, que une las oficinas con la línea férrea. Cuenta 180 estacas de las que explotan diariamente 2.000 quintales de salitre con ley de 95%. Trabajaba desde 1882, con 150 operarios y consumía en la elaboración de salitre 4.000 galones de agua al día. En yodo produce 8 quintales al mes; pero con acción productiva para 35. Tenía para vivienda de los operarios 180 habitaciones. (F.R.) Perteneció a la sucesión de don José Devéscovi, que tenía domicilio en Iquique, pero embarcaba por Caleta Buena. Fueron administradores don Emilio Vandevliet, don José M. Arce, don E. Von Schmeling, don Agustín Almonte. Esta salitrera estaba cerca de la estación de Huara y era vecina de la salitrera Santa Rosa (S:G)

 

Contracción

Aumento de la densidad y disminución de volumen por la aproximación de las moléculas. (A.E.)

Control

Comprobación. (A.E.)

 

Coquear

Mascar hojas de coca. (A.S.)

Cordillera

Salitrera en Pampa Negra; tasada por el Gobierno del Perú en 12.000 soles plata y vendida a éste por J.D. Cano, recibiendo en pago un certificadoserie A y dos serie B. Pertenece a Galté y Ca., por devolución de los certificados. (F.R.)

Corral

Lugar en que se alojan y mantienen las mulas y animales que no trabajan; el que forma la saca alrededor del tiro; calabozo. (A.E.)

Corralero

Es el peón encargado de atender y cuidar a los animales destinados al servicio de cada oficina, gana de 80 a 90 pesos según la antiguedad en el servicio y su competencia. (F.R.)

Corralero

El encargado del cuidado y curación de las mulas y de su alimentación y herraje. (A.E.)

Correa

Cinta transportadora de caliche, salitre, etc., entre diversas secciones de la Planta. (A.E.)

Corrector

Es el Jefe que atiende a todos los peones, menos los de máquinas y por lo general vigila en la pampa el servicio gana 150 pesos. (F.R.)

Antiguo personaje de la pampa salitrera; obrero con experiencia que tenía a su cargo la inspección de la extracción de caliches que hacía el particular, en cuanto a la calidad del material. Además tenía que ver con el acarreo hasta la molienda. (M.B.)

Corrector

Individuo que atiende los trabajos de extracción del caliche en la pampa bajo las órdenes del Jefe. (A.E.)

 

Corrida

(Run). Ciclo completo en el tratamiento del caliche. (A.E.)

Corrido

Sistema de hacer los traspasos combinados en los cachuchos. (A.E.)

Corriendo

Grito de prevención al encenderse la guía en la tronadura de los tiros. (J.C.)

Corriendo

Aviso de prevención o alarma después de encendida la guía en la tronadura de loa tiros; el caldo que va saliendo del cachucho. (A.E.)

 

Corrimiento

Reumatismo. (A.E.)

Cortador de Yodo

Operario que tiene la misión de hacer precipitar el yodo desde el agua vieja. (S.G.)

Cortar

Depurar las aguas; operación de precipitar el yodo al estado libre, de su solución en agua vieja; cerrar el paso de una válvula de aire, gas o agua; para la salida del caldo salitroso en los cachuchos por haber bajado su densidad aceptable. (A.E.)

Cortar el Cuarenta

Descalificar, entrar el habla, despedir, matar. (A.S.)

Cortes

Aperturas en partes de tierras altas para el paso de las vías férreas, cañerías, huellas, etc. (A.E.)

Coruña

Ex Galicia. Ex Cataluña. Salitrera en el Cantón de San Antonio

Cosina

Cantón salitrero del departamento y provincia de Tarapacá. Dista de Iquique 55 kms. En este cantón hay varias oficinas salitreras que hoy en día están casi agotadas. (F.R.)

Costino

Costeño; el que vive en la Costa. (A.E.)

Costo

Precio neto, después de sumar los gastos de extracción, acarreo y elaboración; directo el de producción sin considerar los gastos generales; F.A.S., el del salitre al costado de la nave; total, el que incluye todos los desembolsos. (A.E.)

Costra

Conglomerado de substancias estériles cementadas con sales, y de escasa ley en nitrato, que queda sobre el manto de caliche; segunda estrata de tapa del caliche. (A.E.)

Costra Calichosa o Caldeada

Con caliche, la que está unida al manto de caliche y tiene ley de salitre. (A.E.)

Costra Seca

Se llama así al mineral cuando menos de un tercio es soluble. (A.E.)

Costrero

Obrero de la antigua vida pampina cuya labor consistía en estimar la ley de los caliches que acopiaban los particulares, mediante una mecha encendida sobre el cual hacían saltar trocitos de caliche. (A.E.)

Costura

El que cose los sacos llenos de salitre; hilvanador. (A.E.)

Costure

El que cose los sacos llenos de salitre; hilvanador (A.E.). Solían ser viejos o inválidos (S.G.)

Cota

(Cotón), generalmente de saco harinero que usaban los obreros pampinos como vestimenta común. (M.B.)

Cota

Chaquetón de punto tejido, de osnaburgo o de sacos harineros que los pampinos acostumbraban a usar sobre el vestón abrochado en los hombros. (J.C.)

Cotas

Camisas de sacos harineros usados por los particulares. (S.G.)

Coto

Momento o alto durante un juego infantil. (S.G.)

Cotona

Camiseta sin mangas, de punto, que usaban los pampinos. (J.C.)

Covadonga

Ex Pirineos. Posteriormente Asturias. Salitrera en el Cantón de Pampa Negra.

Crinolina

Falso fondo de palastro perforado, que se coloca en los cachuchos para sostener la carga que lixivian. Dejan un espacio libre de circulación de líquidos en el fondo de ellos. (J.C.)

Cristales

Cuerpos sólidos que tienen naturalmente forma poliédrica más o menos regular. (E.K.)

Cristalización

Proceso por el cual el salitre se precipita en cristales, por el enfriamiento de las bateas de 4 a 5 días.

Cristalizadores

Bateas. (A.E.)

Cristalizar

Reducir a cristales, por medio de ciertas opraciones químicas, las sustancias salinas, térreas, metálicas y otras. También significa el hecho de tomar ciertos cuerpos formas geométricas al pasar del estado líquido al sólido. (E.K.)

Crudo

Se dice del caliche al que no ha penetrado el líquido disolvente. (A.B.)

Cruz de Zapiga

Salitrera en el Cantón de Zapiga, con 14 estacas útiles, tasada por el Gobierno del Perú en 6.000 soles plata y revendidas a éste por Roca y Montefinales, recibiendo en pago seis certificados seri B. Pertenece a Granja, Domínguez y Lacalle, por devolución de los certificados. Dista del puerto de Pisagua 46,5 kms. y 800 metros de la estación de Zapiga. La oficina contaba con 41 estacas, de las que explotaban 800 quintales diarios de salitre con ley de 96%. Trabajaba desde Marzo de 1887, con 120 operarios que viven en un caserío de 62 habitaciones. Consumía diariamente 70 metros cúbicos de agua en la elaboración del salitre. Producía mansualmente 25 quintales de yodo. (F.R.). Como su nombre lo dice, estaba próxima de la estación y pueblo de Zapiga, además estaba cercana a la salitrera Compañía. (S.G.)

Cruzamiento

Cambio de líquidos en los cachuchos. (A.E.)

Cruzar

Traspasar el caldo a los cachuchos para dejarlos de la densidad suficiente en la lixiviación del salitre. (A.E.)

Cuachucho

Licor fuerte de mala calidad proveniente de Bolivia.

Cuadrilla

Determinado número de operarios que trabajan dirigidos por un mayordomo. (A.E.)

Cuajo

El del salitre que se acopia en la batea. (A.E.)

Cuarta

Cadenas o cables para unir los arneses de las mulas y los ganchos de tiro en las carretas. (A.E.)

Cuarteado

Terreno calichoso estriado por partiduras debidas a contracciones atmosféricas o a explosión de la humedad de sus sales. (A.E.)

Cuarteador

Carreteo auxiliar eventual que monta la mula cuartera. (A.B.)

Cuarteador

Postillón que trabaja ayudando en las carreteras, en los terrenos pendientes o pesados. (A.E.)

Cuartear

Arreglar los aparejos de las mulas en las carretas; ayudar a la mula para arrastrar esos vehículos; dividir un material para envasarlo. (A.E.)

Cuarteo de la Muestras

Es dividir en cuarto el montón cónico que se hace con la muestra. (A.B.)

Cuartera

Mula que en las carretas va a la derecha. (J.C.)

Cuatro Operaciones

Se refiere al desayuno, almuerzo, once y comida, todos eran un verdadero almuerzo. (S.G.)

Cubas

Fondos de fierro en los que se trataba el caliche según el antiguo sistema de paradas. (A.E.)

Cubicación

Determinación del caliche que contiene una pampa calichosa mediante la perforación de tiros, muestreadura, ensayes de avalúos de espesores explotables. El producto de la superficie calichal, por el espesor medio y por el peso del metro cúbico de caliche, da en peso en pampa, y descontando éste con las pérdidas probables de extracción y acarreo, resulta el cubo en máquina, todo lo que, multiplicado por el % de la ley, produce los quintales métricos de salitre práctico en pampa. (A.E.) Cálculo de la cantidad de caliche en una pampa luego de «cubicarla». (S.G.)

Cuchara

Aparato para extraer el material picado en los tiros como concha, algo bombeado, forjado en fierro, más chico que aquélla para limpiar el polvo de los taladros; capacho que sirve para extraer la carga en las palas mecánicas.

Cuchara de Concha

La que sirve para extraer la saca de los tiros. (A.B.)

Cucharón

Pala pequeña, para limpiar el fondo de los tiros; cuchara. (A.E.)

Cuchufletas

Bofetada. También identifica el engaño: «pasar una cuchufleta».

Cuevas (Se llama en la Pampa)

Cavidades en terreno firme relleno con caliche. Sistema de explotación por debajo de la capa estéril. (A.B.)

Cuevero

El operario que trabaja en la cuevas. (A.E.)

Cuico

Natural de Bolivia. (J.C.)

Culata

El extremo del cachucho, opuesto al tapón. (A.E.)

Culebrón

Pequeña y gruesa manguera para aire comprimido con válvulas de escape, que se acopla a las cañerías para que puedan trabajar a la vez varios perforistas en un mismo sitio. (A.E.)

Culero

Paños que se ponían los cargadores de sacos en la parte baja de la espalda. (S.G.)

Cumiñalla

Terrenos salitrosos en el departamento y provincia de Tarapacá a 28 kms. de Matilla. (F.R.)

Cuna

Aparato mecánico al que entran los carros cargados con caliche para ser volcados. (A.E.)

Cuña

Trozo de acero que se golpea con el macho en la perforación de los tiros; aparato mecánico que sirve para vaciar los carros con caliche. (A.E.)

Cuque

(Cook). Cocinero de la cuadrillas de carrilanos. (A.E.)

Curcuncho

Encorvado, jorobado, curco. Se usaba también para denotar la acción de insistir de manera excesiva, hasta la molestia: «me tienes curcuncho».

Dale

Maza de fierro para afirmar los remaches.

Dalmacia

Ex Matillana. Salitrera en el cantón de Soledad.

Dar Vuelta al Tiro

Amontonar el material de un tiro, separando el caliche de la materia estéril.

Darles la Bota

Acción de echar a algún trabajador pampino de la oficina salitrera.

De Número

Mula suplementaria que va delante de la verera. (A.E)

Decantación

Acción y efecto de decantar.

Decantar

Dejar que asienten las materias en suspensión en los caldos calichosos.

Deflagrar

Arder una substancia súbitamente, con llama, pero sin explosión.

Delicuescencia

Propiedad que tienen algunos cuerpos de absorver el vapor de agua contenido en el aire húmedo, disolviéndose en él.

 

 

Democracia

Salitrera ofrecida en venta al Gobierno del Perú, hoy propiedad de Granja, Domínguez y Lacalle, situada en el Cantón de Negreiros, a 75,5 Kms. Del puerto de Pisagua; con 102 estacadas, de las que explotan y elaboran diariamente 1.500 quintales de salitre con ley de 96%. Inició sus tareas en 1885mcon 200 trabajadores, que viven en un caserío compuesto por 115 habitaciones: Consume 3.000 pie cúbicos de agua el día en la elaboración del salitre. Produce al mes diez quintales de yodo, con capacidad productiva para 70 (F.R).  Salitrera del Cantón de Negreiros, perteneció a Granja y Ca., con domicilio en Iquique, pero hacia 1913 su dueño fue la compañía de Salitres Y Ferrocarriles de Agua Santa, con domicilio en Valparaíso, aunque siempre embarcó por Caleta Buena. Administradores del primer dueño fueron: Hernán González, Manuel Barile, entre otros, y del segundo dueño, Don Agustín Almonte. (S.G)

Densidad

Relación entre el peso de un cuerpo y su volumen, o sea, peso de la unidad de volumen.

Desaguar

Lavar, repetidas veces el ripio en el cachucho, para extraerle el exceso de nitrato o caldo; dejar escurrir el agua vieja en las bateas que ya han depositado su salitre por cristalización.

Desague

Acción y efecto de desaguar.

Desatado

Caliche en que ha penetrado el disolvente.

Desatarse

(un caliche) Cuando es penetrado por el discolvente.

Desatarse

(un caliche) cuando es penetrado por el disolvente.

Desaterrar

Limpiar una calichera, hasta dejarla descubierta.

Desatierre

Descubrir el manto calichoso de los desmontes y de la tierra en las calichera; sacar tierra.

Desboque

Parte del terreno calichoso que se quita en la parte superior para facilitar la chimenea del tiro.

Desborrador

El operario que atiende de la extracción de las borras en las bateas, cachuchos, chulladores y estanques.

Desborrar

Extraer las borras de los estanques y chulladores.

Desborre

Acción y efecto de desborrar.

Desbosque

Ensanche de la parte superior de un tiro.

Descabezar

Hacer correr parte del cuello superior de los cachuchos; rellenarlos, y esperar para repetir la misma operación.

Descabezar una Fondada

Es sacar el primer caldo, cuando se saca dos.

Descostradura

Acción y efecto de descostar.

Descostrar

Quitar las costras: acción y efecto de ejecutar el descostre.

Destazar

Labrar la taza en la coba en los tiros de explotación.

Destilación

Acción y efecto de destilar, operación química en que se combina el cambio de estado líquido a vapor con el cambio de vapor a líquido.- Se llama Destilación Sencilla cuando el líquido empleado para producirla solo contiene en Disolución sustancias fijas.- Destilación en el vacío es aquella a baja presión que se practica siempre que se quiere evitar una gran elevación de temperatura o que es necesario obtener separaciones que no es posible lograr a la presión normal. Destilación fraccionada es la que se efectúa en una mezcla de varios líquidos que tiene distinto punto de ebullición. Destilación seca es la operación que consiste en calcinar los cuerpos en una retorta recogiendo los productos volátiles que se desprenden (Yodo por ejemplo).

Detonador

Cápsula de cobre o aluminio que, en su interior, contiene una composición muy explosiva, que se hace estallar por medio de una guía encendida, o eléctricamente, mediante un chispazo a alta tensión.

Diablo

Barreta corta de punta, en forma de uñeta y ranura y talón, que se emplea para extraer los clavos de los rieles y durmientes en las líneas férreas.

Diablo Fuerte

Pantalón de borlón, reforzado, usado de preferencia por los desrripiadores.

Diana

Salitrera en el cantón La Tizas.

Diario

Jornal que se adelanta, cada día al operario.

Dibujo

Salitrera en el cantón de Negreiros.

Diez de Septiembre

Salitrera en el cantón de Bellavista.

Diez de Septiembre

Salitrera en el cantón de Bellavista.

Dilatación

Aumento de volumen de un cuerpo, por el apartamiento de sus moléculas y disminución de su densidad.

Dinamita

Mezcla de sílice pulverizada, yeso o ceniza, con nitroglicerina, de gran fuerza explosiva.

Dinamitero

El que cuida la dinamita, y de uso, en la faenas de extracción en la pampa.

Dinamo

Máquina generadora de electricidad.

Dinamómetro

Pequeña balanza de resorte, para pesar el alambre o huincha de medir, a un tensión determinada.

Disolución

Incorporación de un cuerpo sólido en otro líquido para separar la substancia disuelta, sistema el más conocido para elaborar el salitre, mediante disolventes apropiados; mezcla de sólidos y líquidos.

Disolvedor

Aparato destinado a la lixiviación del caliche.

Disolver

Separar las partículas o moléculas de un sólido, por medio de algún líquido al que se incorporan.

Doblar el Asta

Dormirse.

Doble

Medida equivalente a dos litros de licor o cerveza.

Dolores

Pampa salitrera en Pisagua. Su verdadero nombre es Pozo de Nuestra Señora de los Dolores. Batalla de Dolores. Salitrera en el Cantón de San Francisco, tasada por el Gobierno del Perú en 20.000 soles plata y vendida a éste por la Compañía Salitrera América, recibiendo en pago 20 certificados serie B. Pertenece al Estado de Chile por cancelación de los certificados. Salitrera en el Cantón de San Antonio, con 38 estacas útiles, tasada por el Gobierno del Perú en 180.000 soles plata y vendida a éste por Juan Cobo, recibiendo en pago 9 certificados serie A y 100 serie B. Pertenece al Estado por cancelación de los certificados. Salitrera en el cantón de Peña.

Don Reca

Diminutivo de don Luis Emilio Recabarren.

Donkero

El encargado del donkey.

Donkey

Pique profundo del que se saca agua de corrientes subterráneas en la Pampa del Tamarugal, mediante una bomba aspirante accionada por burro, de ahí su nombre.

Donqueros Piques

Operario encargado del trabajo y vigilancia de los hombre en los pozos aprovechadores de agua.

Dormido

Se dice de un tiro que se “chinga” por cortadura o defecto de la guía.

Dosificar

Determinar la cantidad necesaria en cualquier mezcla.

Draga

Máquina que limpia el terreno en explotación.

Drein

(Drain). Drenaje; desagües; estrujes; soluciones muy débiles de nitrato que se forman al final del tratamiento, agregando agua, para lavar el caliche.

Duro

Caliche muy compacto y resistente, difícil de lixiviar, como los ahuesados, apiedrados alozados.

Ebullición

Hervor.

Echado

Se dice de un tiro cuya deflagración es bastante lenta para que los gases se filtren sin producir efecto.

Eclisa

Planchuela o brida de unión entre los rieles de una vía férrea en toda su longitud.

El Chichero

Silverio Lazo, por ser hijo de una vendedora de chicha en el pueblo de La Noria se le apodó el Chichero. De ser un excelente ciudadano se convirtió en bandido debido a una injusticia policial. Asaltó varias Oficinas Salitreras despojando a los ricos y dividiendo su botín con los pobres.
En versión de Andrés Sabella, fue abatido por un tiro de carabina en la mina Manto Verde, cerca de Chañaral.

El Godo

José Benito González, cariñosamente apodado el Godo, llega a Tarapacá en 1882 trayendo 500 carretas provenientes del Mineral de Caracoles y Huanchaca. Establece una empresa de transportes carreteros de Salitre que logra quebrar el monopolio del Ferrocarril Salitrero. Construyó muchos nuevos caminos y mejoró ostensiblemente los antiguos, creando trabajo y progreso en la zona. Falleció en la Oficina Progreso del Cantón de Negreiros.

El Morro

Salitrera en el Cantón de Yungay.

Elaboración

El conjunto de operaciones necesarias para extraer el Salitre o Nitrato desde el chancado hasta su vaciamiento en las canchas.

Elaborador

El encargado de vigilar la elaboración.

Elaborar

Preparación del caliche, hasta convertirlo en salitre en cancha.

Elevador

Plano ascendente en el acarreo del caliche. También se denominan así diversos aparatos para subir materiales diversos.

Eliminación

Acción y efecto de separar o descartar una substancia.

Embarque

Porción determinada de salitre que se ha contratado embarcar en alguna nave.

Eme Ele

(Mother liquor). Slución débil de nitrato obtenido al cristalizar el salitre de la solución concentrada; agua vieja.

Empapado

Perdido en el desierto. Desorientado en medio de la Pampa, especialmente durante las primeras exploraciones, cuando la falta de caminos y señaléticas de referencias hacían que el explorador o viajero se empampara, padeciendo la feroz agonía de la sed.

Emparejador o Recibidor

Socavonero que trabaja debajo de las chancadoras; los que cargan los cachuchos.

Empatar, Principiar o Tocochar

(un tiro) retirar con la pala la tierra suelta que cubre las estratas duras donde se va a perforar.

Empatillar

Encontrar ocupación en las labores salitreras. Ocuparse, entrar a trabajar en alguna Oficina.

Emplanchado

El conjunto de la crinolina de los cachuchos.

Emplantillado

Arreglo del fondo o taza de los tiros para evitar que por sus grietas se pierda la fuerza expansiva de los gases del explosivo.

Emplantillar o Entablillar

(los tiros) en «coba muerta» o terreno agrietado, es hacer un arreglo con tablas, latas, etc. que ofrezcan resistencia a la explosión.

Empuentado

Explotación subterránea, por medio de cuevas, dejando sostenes para impedir atierres.

Encachadores

Cuadrilla de dos o cuatro operarios que efectúan la encachadura.

Encachadura

Acopiar el caliche en canchas.

Encachao

Engreído, mal agestado, valentón, aliñado, buen mozo, etc.

Encallapado

Generalmente pantalón con callapos. Se les llamaba callapos a los parches de cuero.

Encallar

Atascadura que se produce en los tiros por la mala maniobra del barretero, al no girar en forma debida el barreno.

Encanchador

 Operario que transporta el salitre desde las falcas o bateas para depositarlo en las canchas de embarque.

Encanchadura

Retirar el salitre de las falcas o bateas, para depositarlo en las canchas de embarque.

Encapado

Terreno que tiene mucho material estéril sobre el manto de caliche.

Encarnación

Salitrera en el Cantón de Pampa Negra o Negreiros, a 44,5 kms. del puerto de Iquique, y 4 de la línea férrea, con 52 estacas útiles, tasada por el Gobierno del Perú en 15.000 soles plata y vendida a éste, por A. Quiroga y Socios, recibiendo en pago 15 certificados serie B. Después perteneció al Estado de Chile, por cancelación de los certificados salitreros.

Encatrado

Aparato provisional para trabajar en altura.

Encendedor

El que atiende las lámparas de los trenes en movimiento; el encargado de encender el fogón de las locomotoras en la madrugada, para mantenerlas a presión al principiar el trabajo; aparato que sirve para encender los quemadores en los fogones a petróleo de los calderos.

Enchancador

Operario que transporta el salitre de las falcas o bateas, para depositarlo en la cancha de embarque.

Encobarse un tiro de Cañón

Cuando no produce un efecto útil.

Enfriadero

Depósito en que se dejaba el caldo calichoso para su cristalización en frío; sección en que se hace pasar el caliche granulado para enfriarlo; torres de madera de las que cae agua vieja en forma de lluvia, para evaporar y enfriar la solución.

Enganchado

Obrero, especialmente chileno del sur, contratado con promesas engañosas para venirse a trabajar en la Pampa Salitrera.

Enganchador

Viejo ladino y corrompido de la Pampa, enviado por los Administradores para conseguir en los campos y pueblos del sur del país mano de obra barata para las Oficinas Salitreras.

Enganche

Convenio de servicios para operarios.

Enganches

Grupos numerosos de sureños que se enganchaban y trasladaban a la Pampa Salitrera, por cuenta de cada Oficina.

Enmangador

Operario que se encarga de arreglar los mangos de las palas, martillos, mazos, etc.

Enrieladura

Colocación de durmientes, rieles, eclisas y pernos, en las vías férreas de una Oficina.

Enriqueta

Salitrera en el Cantón de Zapiga, perteneció a The Zapiga Nitrate Co. Ltd., representada por Clarke Bennet y Ca., domiciliado en Iquique. Embarcaba por Pisagua. Uno de sus administradores fue don T. Lorwerth. También perteneció a W.R. Grace y Co., a partir de noviembre de 1905, ese año Landsborough. Esta salitrera estaba cerca de Compañía y de la Estación Zapiga.

Ensacadura, Ensacadores

Llenar sacos con salitre, los que efectúan la operación de ensacado.

Ensayador

 El que reconoce las substancias existentes en cualquier masa y determina sus leyes.

Entablillar

Arreglar con tablas o latas, el fondo o taza de los tiros para evitar grietas en ellos.

Entierro

se apoda el núcleo de material estéril que el «particular» tramposo suele esconder en el medio del acopio.

Escobilla

La cabeza de los tubos sondeadores de las máquinas limpiadoras de tubos, que es la parte que corta las incrustaciones.

Escoria

Residuo; material inaprovechable.

Escritorio

Oficina de Contabilidad de cada Oficina Salitrera.

Ese. Ese.

(strong solution): solución concentrada de Nitrato que va a la Planta de Cristalización para precipitarle el salitre.

Esmeralda

Salitrera que pertenecía al cantón de la Soledad, con estacas útiles tasadas por el Gobierno del Perú en 300.000 soles plata y vendida a éste por Clark Eck y Ca., recibiendo en pago 30 certificados serie A y uno serie B. Perteneció a Jawell y Ca., por devolución de los certificados salitreros.

Esperanza

Salitrera en el Cantón de Bella Vista, a 78 kms. del puerto de Patillos, departamento y provincia de Tarapacá.

Esquineros

Espacios protegidos por planchajes remachados en las esquinas de los cachuchos para facilitar el movimiento del líquido sin que éste arrastre las borras y arenas.

Estaca

La concesión de un millón de metros cuadrados de terrenos calichosos.

Estado

Resumen diario de las operaciones realizadas en cada Oficina.

Estaf

( Staff ): Casas que sirven de habitación a los empleados solteros.

Estalactítico

Que es, o participa de la Naturaleza de la Estalactita.

Estanque

Receptáculo para el agua del tiempo, vieja, relaves o borras.

Estarter

 Aparato que sirve para la partida de motores.

Estartín

(Starting – Ticket). Papeleta que el Bienestar da a los obreros o empleados que trabajan.

Estrata

 Masa mineral, en forma de capa, de espesor casi uniforme, que constituye los terrenos sedimentarios.

Estratigrafía

Parte de la geología que estudia la disposición y caracteres de las rocas estratificadas.

Estrato

Masa mineral en forma de capa, de espesor uniforme, que constituye los terrenos sedimentarios.

Estrujar una Fondada

Dejar salir todo el líquido del cachucho, concluida la lixiviación.

Estrujes

Líquidos absorbidos o retenidos por masa húmeda, que se escurren, poco a poco, de los ripios o del salitre.

Estudiantina

Cuadrilla de músicos, ejecutantes de instrumentos de cuerda como bandola, bandoleón, bandurria, pandero, pandereta y otros. Integrada por pampinos, que amenizaban las Filarmónicas y las veladas privadas, ya sea en la Administración o en casa de los obreros.

Evaporación

Acción y efecto de evaporar o evaporarse. Absorción por el aire, del agua que se encuentra en la superficie de la tierra, o contenida en las plantas. Fenómeno que presenta un líquido disipándose por sí solo, sin causa aparente y pasando al estado de vapor. Evaporación al aire libre o espontáneo., es la que se efectúa poniendo el líquido en un vaso (Batea en la industria del salitre) que presenta al aire una gran superficie.

Evaporador

 Aparato que sirve para evaporar el agua de una disolución y recoger los residuos después de convertir en vapor un líquido y concentrarlo.

Evaporización

Vaporización, absorción del agua por el aire, que pasa al estado de vapor.

Excavación

Acción y efecto de excavar, quitar de algo sólido, una parte de su masa dejando una cavidad en ella.

Explosivos

Pólvora, dinamita u otro elemento explosivo utilizado para levantar masas de tierra calichosa con la expansión que produce la explosión.

Explotador

Disparador que explota, haciendo explosión; cápsula de cobre o aluminio del grueso de la guía, provista en su fondo de materias explosivas para hacer explotar la dinamita; máquina eléctrica de magneto, que se emplea para explotar varios tiros a un mismo tiempo, detonador.

Gafa

Guarda cabo.

Galicia

Ex Cataluña. Posteriormente Coruña. Salitrera en el cantón de San Antonio.

Gallada

Reunión o conjunto de trabajadores; el jornal que paga al reemplazante el operario que ha fallado momentáneamente.

Gallar

Suplir a un operario que falta al trabajo que se ha fijado a tarea.

Galleta

(dar la): Despedir a un operario.

Gallinazo

Jote, cura.

Gallo

Operario que suple a otro en planta.

Gancho

Atraer a una víctima; pedazo de fierro, con punta curva, que usan los obreros para ayudarse en la movilización de los sacos con salitre.

Ganga

Materia que se aparta como inútil; facilidad que se otorga al trabajador para aliviarlo en sus faenas.

Gangocho

Restos de sacos.

Garipauche

Pieza de una fonda en donde se realizaban juegos de azar, generalmente, en forma ilegal o clandestina.

Gata

Herramienta giratoria para levantar pesos.

Gata

Herramienta giratoria para levantar pesos.

Gato

Levantador de líneas.

Gavilán

Viseles que se hace a los barrenos para que corten fácilmente la roca, en la barrenadura de los tiros.

General Baquedano

Ex Peña Grande hasta 1926. Salitrera en el cantón de la Peña. Actualmente allí se encuentra el campamento militar Baquedano.

General Foreman

Jefe de Sección

Genoveva

Salitrera en el cantón de Negreiros.

Gentilar o Yungay Bajo

Salitrera en el cantón de Yungay, tasada por el Gobierno del Perú en 8.000 soles plata, y vendida a éste, por Héctor Bustos, pero no fue pagada. Pertenece a la señora Albarracín.

Germania

Salitrera que se ubica a 55,5 Kms de Mejillones, departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá. En estos terrenos tuvo lugar un encuentro de caballería al mando del comandante Don José Francisco Vergara, secretario del General en Jefe, quién salió el 5 de noviembre del campamento del Hospicio con 175 cazadores a caballo y avanzó hasta el término de la línea férrea a 60 Kms., sin encontrar resistencia. En un establecimiento denominado Germania, había un fuerte destacamento peruano que, viendo la inferioridad de la columna Chilena, resolvió atacarla (6 de noviembre de 1879). El comandante Vergara fingió replegándose, para reorganizar sus fuerzas y para sacar al enemigo al campo libre; y volviendo, entonces, los cazadores con un empuje irresistible dieron al enemigo, una tremenda carga a sable, que lo destruyó en poco rato. Los peruanos espantados abandonaron el campo en completa dispersión, dejando él 60 muertos, entre ellos al jefe que los mandaba y algunos oficiales y soldados prisioneros.

Glan

(Gland). Prensa o estopa.

Gloria

(Tarapacá – Alto de San Antonio) De Luis J. Moro, representado por él mismo, con domicilio en Iquique; embarca por este puerto.

Godo

José Brito González, famoso empresario carretero que compitió con el ferrocarril salitrero. El “Camino del Godo” hace referencia a la gran venida de este personaje con cientos de carretas desde Caracoles hasta La Noria. Murió en Negreiros y esta sepultado en el pueblo de Chiapa, en la quebrada de Aroma.

Golillas

Discos o arandeles con orificio al centro, para aumentar el espesor de las planchas que se unen por pernos o tornillos con tuercas.

Golondrinas

Perforadoras.

González

Era un terreno salitral, en el departamento y provincia de Tarapacá.

Gordo

Caldo o disolución concentrada de más de 100º T.W. de densidad.

Gracia

Salitrera que perteneció al departamento y provincia de Tarapacá.

Graduador

Aparato que marca la densidad de los cachunchos.

Granja

(la): Cantón Alto de Buenaventura. Perteneció a Granja y Astoreca, con domicilio en Iquique, embarcado por este mismo puerto. Fue administrador Manuel Dastres en 1910, cuando era pasatiempo don Luis Urriticoechea, cuyos descendientes son los actuales dueños de esta salitrera que aún sigue produciendo. Está muy próxima a Iris.

Granjear

Aumentar las entradas, valiéndose de malas artes.

Granzas

La materia prima reducida a ese grueso.

Guachimán

Sereno.

Guachuchero

“Curadito”. Persona que anda siempre abreia, frecuentando lugares de mala reputación.

Guagua

Martillo chico que se usa en la barrenadura mecánica por medio de aire comprimido.

Guaguas

Perforadoras más grandes. Lomillos de paja o sacos, muy abultados, que se emplean para sostener las barretas sobre las mulas herramenteras, a fin de que no se dañen.

Guairurito

Mujer. Denominación en forma cariñosa y en cierto sentido de posesión sentimental: “mi guairurito”.

Guaras

Adornos; movimientos exagerados.

Guarda Hilos

Operario dedicado a la reparación y revisión de los aparatos y líneas de la red telefónica de la oficina salitrera.

Guardia

Turno de trabajo, generalmente de ocho horas consecutivas.

Guarinaque

Aguardiente ordinario; persona muy confiada.

Guaso

Campesino de Chile.

Hansa o San Antonio

Salitrera que perteneció al Cantón de la Soledad; departamento y provincia de Tarapacá. Distaba del puerto de Iquique 58,5 Kms., vendida al Gobierno del Perú por J. Gildemeister y Ca. Recibiendo en pago, vales provisionales, y rescatadas por los mismo, mediante la devolución de los vales al Gobierno de Chile. Posteriormente perteneció a la Compañía de Huara. (FR). Hacia 1905 comenzó a oporar con los trabajadores de la oficina San Pedro, que pertenecía a los mismos dueños; Gildemeister y Ca. Embarcaban por Iquique. Uno de sus administradores fue Otto R. UIT. Esta salitrera estaba cerca además de San Pedro, de Pirineos.

Harnero

Aparato destinado a separar el material fino, después de la molienda, y antes de la lixiviación del caliche.

Hasta la Cachas

Hasta el “final”. Un trago, por ejemplo, tomado “al seco”.

Herrador

Encargado de herrar los animales de la oficina; mariscal.

Herraje

Conjunto de herraduras y clavos.

Herramentero

Operario generalmente muchacho que recoge las herramientas de los barreteros o perforistas cuando estas se han gastado.

Herramienta

Conjunto de los instrumentos que se usan en la perforación, selección, acendrado, desripiadura, lixiviación, enchadura, cateos, etc.

Herrar

Poner guarniciones de fierro sostenidas por clavos, en las patas de las bestias de trabajo.

Herreo Pampa

Oficio que se ejercía apartado del campamento, en la pampa bajo una ramada, y que consistía en arreglar o reparar las herramientas.

Herrero

Operario que tenia por tarea herrar a las bestias, caballos o murales. Incluso herró al vacuno cuando éste debía hacer grandes distancias. Como fue el traslado desde Argentina a las salitreras.

Hertvaska

Salitrera en el cantón d Salde Obispo. Salitrera del Cantón Dolores de propiedad de Moro y Lukinovic, domiciliados en Iquique. Embarcada por Junín. Algunos de sus administradores fueron: don José Lukinovic, don Santiago Poklekovic, don Miguel Moro, don Mariano Cvitanic. Esta Salitrera estaba cerca de la oficina Santa Rita u de la estación Dolores.

Hidalgo

Terreno salitrero; departamento y provincia de Tarapacá.

Hidratar

Combinar un cuerpo con el agua.

Hilvanador

El encargado de cerrar y coser los sacos salitreros ya llenos; costura.

Hincha

Papel donde la administración registra la producción del particular y que debía “chequearse” con la libreta de trabajo que “llevaba” la libreta.

Hoja

Armazón de lona con palitos delgados en el centro, que se sirve de filtro para extraer la solución fuerte de la borra.

Hoyada

Depresión del terreno; hondada.

Huara

Pueblo que se formó a orillas de la línea férrea, perteneció al cantón del mismo nombre; departamento y provincia de Tarapacá. Huara fue el tercer distrito, de la 7ª subdelegación de Pozo Almonte y tuvo en el cantón de su nombre, las oficinas más valiosas en explotación denominadas: Ramírez, Constancia, Santa Rosa, Rosario de Huara, San Jorge, Tres Marías y Primitivas. Este pueblo prosperó rápidamente por tener en sus alrededores las oficinas más valiosas de la pampa y por tener el mayo número de población.

Huara

Significa “estrella” en lengua quechua. Es un pueblo de origen chileno pues don Santiago Humberstone en su relato “Huida de Agua Santa” donde narra su partida de esa salitrera ante el inminente encuentra de las tropas peruanas y chilenas para la guerra del Pacífico, señala en su ruta a la oficina Ramírez ignorando a Huara, que debió cruzar en su camino hacia San Lorenzo de Tarapacá. Podemos concluir que emergió después de 1880, existiendo ya para la revolución de 1981.

Huascar

Salitrera en el cantón de Chinquiquiray. Hacia 1913 pertenecía al cantón de Santa Catalina y su dueño era la compañía Salitrera Reducto, que embarcaba por Junín. Ese año su administrador era don Javier Barahona. Cerca de Huáscar estaba Aguada.

Huelga

Cesación o paro forzado impuesto por los trabajadores, para obtener mejores condiciones en sus faenas. La más importante huelga obrera salitrera fue la que concluyó con la famosa matanza de la escuela Santa María de Iquique el 21 de diciembre de 1970.

Huelga

Cesación o paro forzado impuesto por los trabajadores, para obtener mejores condiciones en sus faenas. La más importante huelga obrera salitrera fue la que concluyó con la famosa matanza de la escuela Santa María de Iquique el 21 de Diciembre de 1907.

Huelguista

La persona que promueve una huelga, o se declara en ella.

Huelguista

La persona promueve una huelga, o se declara en ella.

Huella

Camino que se forma por el tráfico de vehículos o animales.

Huella

Camino que se forma por el tráfico de vehículos o animales.

Huella del Godo

Primer camino carretero abierto de Antofagasta a Iquique, por el español José Benito González, empresario de carretas. La hazaña se debió a la decadencia del mineral de Caracoles donde tenía sus labores, y a la vez, las posibilidades salitreras de Tarapacá desde 1879. En 1882 este hombre partió desde el mineral de plata de Caracoles, bajó junto al curso del Río Loa, por donde siguió hasta el pueblo de Quillagua y después cruzó toda la pampa de Tarapacá. Llevó sus 200 carretas, a las familias de sus hombres, empleados, carreteros y animales, abrió pozos para buscar agua en el desierto, construyó corrales y fue abriendo lo que después se llamó la “Huella del Godo”. Llegó hasta la pampa Soledad, en el cantón de Alto San Antonio. Atravesó las serrenías de la costa y llegó a Iquique, donde organizó una empresa de carguío entre las oficinas y el puerto.

Huellero

El encargado de mantener esas sendas.

Huevos

Fondos cerrados en los que antiguamente se sometía al caliche hirviendo una fuerte presión para su lixiviación.

Huevos

Fondos cerrados en los que antiguamente se sometía al caliche hirviendo una fuerte presión para su lixiviación.

Huincha

Papel donde la administración registraba la producción del particular y que debía «chequearse» con la libreta de trabajo que «llevaba» la libretera.

Huinche

Maquinaria que se usa para elevar materiales pesados; grúas; pescante.

Huinche

Maquinaria que se usa para elevar materiales pesados; grúas; pescante.

Huinchero

Persona que maneja la grúa de los muelles. Voz derivada del inglés winch.

Huinchero

Persona que maneja la grúa de los muelles. Voz derivada del inglés winch.

Humberstone

Ex La Palma. Salitrera en el cantón de Pozo Almonte. Pueblo central del Grupo de Nebraska en el período de la Cosach. Cerró definitivamente en 1961 y fue declarado monumento nacional en 1969. Apellido del administrador y químico más importante del ciclo salitrera en Tarapacá, fue quien introdujo el sistema de lixiviación Shanks.

Ido a la Boca

Se dice un tiro que arroja el taco.

Impregnar

Recibir un cuerpo, en sus poros, partes o corpúsculos de otra, con sus cualidades.

Inclinado

Plano que forma ángulo agudo con el horizonte, para facilitar la elevación de pesos. Conocidos fueron los de Caleta Buena que unían el Alto con el Bajo.

Incoloro

Caliche de color blanco, líquido son color.

Independencia

Salitrera en el cantón de Pozo Almonte.

Ingeniero

El profesional encargado de la dirección técnica de los trabajos de explotación del caliche y de su elaboración.

Ingenio

Maquinaria que se emplea para mover los distintos aparatos usados en la elaboración, maestranza o alumbrado de las Oficinas.

Intermediate 1, 2, 3

Soluciones de concentración que van bajando de ley de los estanques de lixiviación; alimentadores, según el Sistema Shanks.

Iquique

Salitrera en el cantó del Alto San Antonio. Sus dueños fueron Bokenham y Ca.-, domiciliados en Iquique, embarcaban también por este puerto. Dos de sus administradores fueron don Tomás O´Cnnor (1910) y don Juan C. Armstrong (1913). Cercana a esta salitrera estuvieron Felisa y Santa Ana.

Iquique

Puerto Mayor desde 1850, fue el principal en Tarapacá durante todo el ciclo de expansión del salitre como puerto de embarque. En noviembre de 1879 este puerto pasa formalmente a estar bajo la administración chilena, siendo ratificada además como la capital de la provincia de Tarapacá. El primer Jefe Político de esta provincia fue Don Patricio Lynch. Importantes casa embarcadoras de salitre operaban en este puerto, como Flosh y Martín, Lockett Bros entre otras.

Irene

(Tarapacá – Negreiros) De la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Agua Santa, representada por ella misma, con domicilio y Gerencia en Valparaíso y Administración General en la oficina jefe “Agua Santa”; embarca por la Caleta Buena.

Iris

(Tarapacá – Lagunas) De Astoreca y Quiroga, representados por ellos mismos, con domicilio y Gerencia en Iquique; embarca por este puerto. Muy próxima a la Granja. Existe un centro “Hijos de Of. Iris”.

Jabas

Carros adicionados con bancas, en los que se transporta a los obreros a la pampa.

Jaibón

Persona de clase alta, de maneras educadas y de buen vestir, que visita centros elegantes. Voz derivada del inglés. High born, bien conocido. También siútico de cierta situación económica y social.

Jaz

División de la localidad. Lo que indica que la Pampa en que están las oficinas nombradas, han sido partidas por alguna convulsión natural separando la pampa, por la quebrada de Zapiga. Jazpampa. Pampa separada Aymara.

Jazpampa

Fue yacimiento importante de salitre (Alto y Bajo) situado en la banza sur de la quebrada de Zapiga, y casi en la misma quebrada existió el establecimiento del Carmen y en la misma región se encontraban los de San Antonio, Aguada Y Cruz de Zapiga, que dieron bastante salitre formando la cabecera norte de la zona salitrera en explotación; departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá.

Jazpampa de Zavala

Salitrera en el cantón de Zapiga, con 78 estacas, tasada por el gobierno del Perú en 65.000 soles plata y vendida a éste, por Zavala Hermanos, recibiendo en pago, vales provisorios. Pertenece a Gibbs y Ca. Por devolución de los vales al gobierno de Chile, quienes la vendieron a North y Ca. Y estos la enajenaron junto con la oficina Paccha, a una sociedad inglesa. Distaba de Pisagua cerca de 39 Kms., al frente de esta oficina se encontraba la estación de ferrocarril a Pisagua. Comenzó a funcionar el año 1882, con 250 operarios.

Jazpampa y Paccha

(Tarapacá – JazPampa) De New Paccha y Jaz Pampa Nitrate Co. Ltd., representada por Gamble North, con domicilio y agencia en Pisagua, embarca por este puerto.

Jefe

El empleado que vigila y tiene a su cargo una sección, como ser de la máquina de la elaboración de la oficina; de maestranza; de pampa; en las labores de extracción del caliche y de su conducción al ingenio; del tráfico diario, etc.

Jefe de Pampa

Decidía la calidad del caliche sacado por los particulares y su posterior pago o rechazo. Su determinación era inapelable, lo que motivó odioso abusos. Solían andar a caballo y eran grandes conocedores de la pampa y sus operarios. Conocidos fueron algunos a los que le valieron apodos famosos como “poco te cunde”, “pita y saco”, “látigo negro”, etc.

Jefe de Población

Encargado de la vigilancia del campamento.

Jefe de Tráfico

Jefe del acarreo mecánico.

Jemal

Clavo grande.

Jora (Chicha de)

Chicha de origen boliviano muy consumida en as salitreras. Está hecha de maíz.

Jornal

El estipendio diario que gana cada trabajador.

Jornalero

Es el encargado de limpiar la máquina o retirar el salitre; gana 75 pesos al mes. El que trabaja a jornal.

Jornalero Gallo

Reemplaza a cualquier operario que falta a su trabajo en las distintas secciones.

Josefina

Oficina salitrera del cantón de Negreiros. Hacía 1910 su propietario fue The Amelia Nitrate Co., Ltd., que tenía domicilio en Valparaíso. Embarcaba por Caleta Buena. Ese año su administrador general era don J.H.Erichsen. En 1913, en cambio, sus dueños fueron Gregorio Quiroga y Luis Lema, siendo este último su administrador. Josefina Estaba cercana a la estación de Negreritos. De los señores Quiroga y Lema, representados por ellos mismos, con domicilio y Gerencia en la misma oficina; embarca por Caleta Buena.

Jote

Cura, sacerdote, gallinazo.

Junín

Pueblo que tenía sólo edificios indispensables para las oficinas de embarque y habitaciones de los empleados y las casas se encontraban diseminadas en las áspera y pedregosa ladera, su aspecto era muy pobre.

Junín

Caleta en la costa del departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá. Fue habilitada para la exportación del salitre en 1863. Junín se encuentra a 4 Kms al sur de la caleta Ojanasca. El embarque de salitre se efectúa en un muelle construido entre las roscas, en la parte sur. El carguío del salitre, se hace por medio de balsas de cuero de lobos marinos, que la conducen hasta las lanchas y estas a los buques.

Juntura

Plano o línea de unión de dos bloques naturales de caliche.

Juntura

Plano o línea de unión de dos bloques naturales de caliche.

Keryma

(Tarapacá – Pozo Almonte) De la Compañía Salitrera Keryma, representada por ella misma, con domicilio y gerencia en Iquique; embarca por este puerto.

Kilometraje

Medida en kilómetros.

Kiosko

Especie de glorieta de dos pisos, generalmente de maderas, donde en la pampa tocaban las bandas estudiantinas.

La Granja

(Tarapacá – Alto de Buena Ventura). De Granja y Astoreca, representados por ellos mismos con domicilio en Valparaiso y gerencia en Iquique; embarca por este puerto.

La Novia

Fantasma de la mitología pampina, consiste en la aparición de una hermosa mujer joven vestida de blanco, que sólo pide ser transportada al lugar donde la espera su novio, sitio que siempre resulta ser un cementerio de la pampa en donde desaparece. Aparece de día o de noche. Se la relaciona con espíritus benéficos. Muchos pampinos la han visto. Terminando el fenómeno óptico queda en el ambiente un marcado olor a cadáver en descomposición.

La Palma

(Tarapacá – Pozo Almonte) De The New Tamarugal Nitrate Co. Ltda., representada por Buchanan, Jones y Ca., con domicilio y gerencia en Iquique; embarca por este puerto. Posteriormente Humberstone. Salitrera en el Cantón de la Peña.

La Patria

(Tarapacá – Santa Catalina) De The New Tamarugal Nitrate Co. Ltd., representada por Buchanan, Jones y Ca., con domicilio y gerencia en Iquique; embarca por este perto.

La Peña

Uno de los cantones en que se dividía la zona salitrera de Tarapacá, en la que había muchas oficinas: La Palma, Peña Chica, San José y San Donato. Después esta zona corresponderá al Grupo Nebraska.

La Viuda

Fantasma fatal de la mitología pampina. Es una arpía vestida de negro, rodeada de ruidos terribles, su voz es espantosa. Aparece sólo de noche especialmente sin luna. Se la relaciona con espíritus maléficos. Los pampinos que la han visto han enloquecido.

Laboratorio

Gabinete de experimentos de cada Oficina, en que el químico ensayaba las muestras de salitres, sulfatos, nitratos, yodos, etc. Equipado con morteros de mármol, probetas de vidrio, balanzas de precisión, reactivos.

Laborero

El que dirige la tarea de los tiros en la pampa.

Lagarto

Llave para atornillar cañerías, compuestas de un vástago y de una pequeña cadena; caimán. Puente Lagarto: obra realizada en madera y fierro, para facilitar el trazado del FFCC hacia las caletas del sector norte.

Laguna Seca

Hoyadas con demostraciones de haber contenido aguas detenidas de antiguos aluviones.

Lagunas

Salitrera en el Cantón del Sur, cerca de Patillos, con 548 estacas, tasada por el Gobierno del Perú en 90.000 soles plata y vendida a éste por Ascencio Almonte, recibiendo en pago 9 certificados de la serie A. Pasó a ser propiedad de J.T. North; departamento y provincia de Tarapacá.

Laina

Lámina que sirve para separar las papas o chumaceras, en que descansan los árboles de mando y permiten girar sin producir sobrecalentamientos por fricción.

Lampa

Pala, azada, con punta de huevo.

Lampazo

Palada.

Lampear

Remover la tierra con palos.

Lanceador

Operario que remueve la masa calichosa en los cachuchos durante el conocimiento, para facilitar éste y su desripiadura.

Lanchero

Operario que llama a las cuadrillas de ripios y ascendraderas durante el día. Encargado de mandados. Obrero marítimo que en la antigua tipología porteña cargaba y atendía a un lanchón especialmente en el carguío del salitre.

Landra

Grieta por la que escapa el gas del explosivo en los tiros.

Landroso

Terreno agrietado, con estrías y oquedades.

Lanza

Chuzo liviano que se usa para remover montones de caliche; para componer ebulliciones disparejas o para deshacer obstrucciones en los traspasos de los cachuchos.

Lanzas

Cañones de 2 a 3 cm. de diámetro, que forman chuzo mediante una punta sólida pegada en un extremo. Eran llamadas lanzas también un tipo de armas que usaron los guardianes y militares montados en las huelgas obreras.

Largar

Extraer el caldo calichoso de los cachuchos; arrear.

Las Tizas

Cantón salitrero ubicado en el departamento y provincia de Tarapacá. Encuéntrase en las oficinas Santa Elena y Virginia.

Lastrar

Afirmar la línea férrea, colocando rípio, entre y sobre los durmientes.

Latero

Operario encargado de extraer la saca en los tiros hondos por medio de un tarro, amarrado con una cuerda.

Lavada

Pampa debilitada por los aguaceros.

Lavar

Hacer circular, con bombas, el agua del tiempo en los cachuchos, antes de eliminar los residuos para extraer todo el nitrato que no haya alcanzado a disolverse.

Lejia

Agua en que se han disuelto sales alcalinas.

Lengua de Chancho

Parte movible de la chancadora de madíbula, que tiene forma de lengua.

Lenguas

Agujas de Cambio.

Lengueta

Herramienta que sirve para desalojar los tubos de las planchas tubulares de los calderos de locomotoras.

León

Valiente.

León de Tarapacá

Eleuterio Ramírez, Víctor Domingo Silva o Arturo Alessandri.

Libertad

Salitrera en el cantón de Negreiros.

Libreta

Cuaderno o planilla en que se apuntan los días trabajados por los operarios que las conservan, y los pedidos que reciben.

Libretera

Operaria encargada por el trabajador de atender su libeta, de retirarle su dinero, y hacerle reclamos en el escritorio de la oficina.

Licor

El líquido calichoso no decantado; el preparado a base de hiposulfito de soda, empleado en la corta o precipitación del yodo de las aguas madres.

Limeña

Salitrera, en el cantón de la Noria, vendida al Gobierno del Perú, por la Compañía Salitrera de Tarapacá, recibiendo en pago los mismos certificados que Carolina. Pertenece a los señores Folsch y Martin, por devolución de los certificados; departamento y provincia de Tarapacá.

Limeñita

Ex Nueva Noria. Salitrera en el cantón de la Noria.

Límite

Conmutador (switch) de protección automático para detener maquinarias en movimiento cuando pasan de lo normal en el trabajo.

Limpiador

El encargado del aseo exterior de las locomotoras y carros.

Limpiador Loco

Operario dedicado a la limpieza de la locomotoras.

Línea

Vía férrea que se usa para el movimiento entre las secciones distantes de las Oficinas.

Líneas de Atraque

Las de rieles que siguen el trabajo de las calicheras cuando no hay acarreo por carretas.

Listera

Empleada encargada de entregar a cada cliente, a la entrada de la Pulpería, un formulario de las compras al contado.

Lixiviar

Disolver en el agua una substancia alcalina. Sistema de desolución del salitre. En el sistema de parados fue a fuego directo y en el sistema Shanks por medio de serpentina con vapor de agua.

Llamara

Pampa o gran extensión de terrenos salitrales, en la región del sur del departamento y provincia de Tarapacá, cuyos terrenos están aún sin explotar, a pesar de ser ricos y abundantes.

Llampero

Operario dedicado a recoger pedazos pequeños de caliche que van quedando después de levantar los acopios. Muchachos que recogen trozos de caliche en tarros parafineros.

Llampo

Caliche, costra o material menudo.

Llano

Terreno sin altos ni bajos.

Llaucana

Barrita de hierro, que se usa en los reconocimientos superficiales y para el ensanche de la base de los tiros.

Llavera

Mujer que prepara el rancho en la administración o en las viviendas de los empleados.

Llaveros

Son los encargados de dejar pasar el caldo a los chulladores, por donde va a las bateas; ganan 102 pesos, los de primera clase, y 82 a 85 pesos, los de segunda. Que manejan las llaves a vapor , en la plataforma de los cachuchos.

Llenadores

Operarios que empujan a mano los carros que llevan el caliche de los acopios; los carritos que se emplean con tal objeto; los trabajadores que llenan carros, cachuchos, etc.

Llevar el Terreno

Removerlo, prolongando los rasgos.

Llevar todo el Terreno

(toutvenant) Removerlo todo, prolongando los rajos.

Llorones

Caliches muy solubles, y aún, delicuescentes, que absorben la humedad del aire, y que tienen el aspecto de estar siempre mojados.

Locomotora

Máquina a vapor, o eléctrica, que sirve para el arrastre de carros sobre las líneas férreas.

Lonche

Once pampina. Derivada del inglés lunch.

Lonchero

Cajita metálica cerrada en la que los obreros llevaban alimentos.

Longino

Nombre popular del antiguo longitudinal ferroviario al norte.

Lozas

Materia que suele cubrir la «chuca» en forma de tortas ovaladas o placas.

Lubrificar

Lubricar; aceitar.

Luma

Trozo largo de esta madera, que se emplea en la confección de las varas de las carreteras; reprimenda enérgica que recibe el operario.

Maceta

Combo de madera para golpear las cañerías de circulación del vapor de los cachuchos y hacer saltar sus incrustaciones; martillo de mango largo para deshacer los terrenos grandes de salitre, para ensacarlas en la cancha.

Maceta Tierrero

Operario encargado de limpiar los serpentines de los cachuchos de algunas incrustaciones de ripios.

Maceteador

El operario que deshace las incrustaciones calcáreas exteriores de las cañerías de los serpentines de los cachuchos, golpeándolos con la maceta.

Maceteadura

Limpiadura exterior de los serpentines de los cachuchos.

Macetear

Limpiar la parte exterior de los serpentines.

Machar

Triturar, machacar los trozos grandes de caliche.

Machar

Triturar, machacar los trozos grandes de caliche.

Macho

Combo pesado, con el que destrozaba a golpes los bolones de caliche en el rajo.

Macho

Combo; almadana para golpear la cuña en los tiros. Sirve también para remover las costras en terrenos ya explotados y para destrozar las colpas grandes de caliche.

Macizo

Mezcla compacta de caliche.

Madiano

Caliche de 15 a 20%, y también se denomina así el caldo o disolución concentrada de menos de 105-T.W.

Madre

Agua vieja, saturada de salitre en frío y otras sales.

Madrina

Mula que guía la mulada; caponera; cebadera.

Maestranza

Taller mecánico de la Oficina Salitrera en el que se hacían múltiples reparaciones a las herramientas y equipos de trabajo, incluso se fundían algunas piezas.

Maestranza

El conjunto de aparatos destinados a la herrería, caldería, mecánica, fundición y carpintería.

Magdalena

Salitrera en el cantón de Argentina, con 120 estacas útiles, tasada por el Gobierno del Perú en 125.000 soles y vendida a éste por Montero Hermanos recibiendo en pago 12 certificados serie A y 5 serie B. Pertenece al Estado de Chile por cancelación de los certificados salitreros, departamento y provincia de Tarapacá. Salitrera en el cantón de La Peña.

Mancomunal

Mancomunada, sociedad sindical de los operarios. Sociedad de obreros que existió desde fines del siglo XIX hasta la primera década del siglo XX. Su principal organización fue la Combinación Obrera Mancomunal (1899-1911). Sus similares mutualistas continúan existiendo hasta el presente.

Mancornarse

Trenzarse a golpes.

Mandril

Molde de forma cilíndrica para rellenar, con etal blanco, los descansos o chumaceras.

Manubrio

Empuñadura que sirve para hacer girar algunos mecanismos.

Mapocho

(Tarapacá – Huara) De Liverpool Nitrate Co. Ltd., representada por Lockett Bros y Ca., con domicilio y gerencia en Iquique; embarca por este puerto. Hacia 1910 su dueño era Santiago Nitrate Co. Ltd., que tenía domicilio en Valparaíso, pero embarcaba por Iquique. Ese año su administrador era Ricardo Swett. En 1913 su dueño fue The Liverpool Nitrate Co. Ltd., con domicilio y gerencia en Iquique. Entonces el administrador era don A.H. Hoey. Esta salitrera fue muy importante durante la época de la Cosach, se modernizó en 1933, concentrando la producción de toda un área que incluyó a otras salitreras que pasaron a ser campamentos de Mapocho (Vgr, La Santiago). Cerró definitivamente en 1950. Actualmente existe en Iquique un dinámico centro Hijos de Mapocho.

Maquina

En una oficina salitrera se llama todo el conjunto de las instalaciones de lixiviación.

Máquina Tarapacá o Germania

Salitrera en el cantón de Negreiros con 112 estacas útiles, tasada por el Gobierno del Perú en 350.000 soles plata y vendida a éste por Juan Vernal y Castro, recibiendo en pago 34 certificados serie A y 10 de la serie B. Pertenece al Estado de Chile por cancelación de los certificados; departamento de Pisagua y provincia de Tarapacá.

Maquita

Lugar salitrero a 82 kms. del puerto de Pisagua, departamento y provincia de Tarapacá. Es a la vez sembrío en la quebrada de Camarones.

Maraca

Juego de azar.

Marcador

El que señala los sacos para salitre y atiende la máquina

Marcos

Cuadros sueltos de fierro que van en las aberturas de la crinolina. Corresponden a las puertas de los cachuchos y sirven para la descarga del ripio.

Marenga

Mariscal enfermero de ganado.

María Encarnación

Salitrera, en el cantón de Pampa Negra, a 50 km. de Iquique y 13 de la línea férrea; departamento y provincia de Tarapacá.

Mariposa

Tuerca con alas; motor de una bomba centrífuga.

Mariscal

Herrador.

Masacote

Conglomeración aconcrecionada de material estéril revuelto con caliche o sales que, según su predomino, se denomina calichosa, salada, etc.

Mata

Caliche ramificado en las grietas de las rocas.

Matamunqui

(«Mata mughui», oler a cecina: Aymara). Salitrera en el cantón de Zapiga, provincia de Tarapacá; a 50 km. del puerto y 1,5 de la línea férrea. pertenece a Granja, Dominguez y Lacalle.

Matas

V. árboles.

Matasapos

Muchachos que rompen a mazo el salitre aglomerado para auxiliar a los «retiradores». Operarios, generalmente niños, que rompen las cristalizaciones grandes que impiden la ensacadura del salitre.

Material

El caliche extraído.

Matillana

Salitrera, en el cantón de Cocina, a 61 km. de Iquique, con 43 estacas útiles, tasada por el Gobierno del Perú en 240.000 soles y vendida a éste por Baltierra, Bustos y Ca., recibiendo en pago 21 certificados serie A y 30 serie B. Pertenece al Estado de Chile por cancelación de los certificados salitreros.

Maucho

Chileno proveniente del sur del país.

Mauroussia

Salitrera del cantón de Huara. Fue propiedad de la Compañía Pedro Perfetti y representada en Iquique por José de la Fuente. Embarcaba por Caleta Buena. Posteriormente se llamó Yungay. Allí en 1925 también aconteció una revuelta que terminó en una matanza.

Mayordomo

Ayudante del corrector, en los trabajos de extracción y transporte del caliche en la pampa; sobrestante de la máquina.

Mayordomo de Acendradores

Es el jefe que vigila a éstos y el que recibe los carretones con caliche , pesándolos y anotando su número, gana 100 pesos al mes.

Mayordomo de Máquina

Es el encargado de vigilar a los empleados de la máquina. Gana 100 pesos al mes.

Mecánicos de Máquinas

Los ajustadores que corren con pequeñas reparaciones.

Mecánicos de Máquinas

Los ajustadores que corren con pequeñas reparaciones.

Mecha

Hilado de algodón, impregnado de bicromato de potasa, que se quema para reconocer la ley del caliche que se espolvorea en él.

Meica

Curandera.

Mejillones

Pueblo en el departamento de Pisagua, con muy pocos habitantes la mayor parte eran carpinteros y calafates que se ocupaban de la reparación de lanchas de Caleta Buena. Por el puerto de Mejillones se exportaron los salitres de las oficinas de Pampa Negra, Negreiros y Chinquiquiray, distaba de Tarapacá 111 km. de Negreiros 55,5 km. y de Pisagua 44,5 km. Caleta al norte de la punta de su nombre, formada por una pequeña península y una islita unida a ésta por un puente.

Mellizada

Materia en forma de riñonada que suele cubrir la chuca.

Mellizos, Mellizales

Materia en forma arriñonada que suele cubrir la chuca.

Mensura

Medida y ubicación definitiva de las estacas salitreras.

Mercachifle

Comerciante independiente que vendía productos recorriendo los pueblos y campamentos salitreros. Interesante es el hecho que para algunas importantes huelgas como fue el caso del 21 de Diciembre de 1907, éstos personajes fueron importantes agitadores, debido a que luchaban por la libertad de comercio.

Mercedes

Salitrera en el cantón de Negreiros, tasada por el Gobierno del Perú en 140.000 soles plata y vendida a éste por Manuel Vernal , recibiendo vales provisionales. Pasó a poder de Mariano Vernal por devolución de los vales al Gobierno de Chile. Después fue explotada por el señor Santiago Drew. Haciendo un recuento de sus propietarios, tenemos: 1872 a don Manuel Vernal, en 1884 a Kranjevic y Ca., 1896 Mitrovic y Ca., 1906 Jeffery Hnos., 1912 Robledo y Ca., 1933 Cosach. En noviembre de 1912 se inauguró una nueva planta que se comenzó a construir en abril de ese año, siendo don Gustavo Hawes su constructor y administrador.

Mercedes

Salitrera en el cantón de Huara a 61 km. de Iquique; departamento y provincia de Tarapacá.

Mina

Pampa en explotación.

Ministro

Disminutivo afectuoso con que solía denominarse al administrador de la oficina.

Modelista

Obrero especializado en la confección de modelos de madera para hacer piezas de metal en la Maestranza.

Moledera

Persona fastidiosa.

Molienda

El acendrado y trituración del caliche en las chancadoras.

Mollar

Terreno salitroso cerca de Pisagua de cuyo punto dista 83,5 km.; provincia de Tarapacá.

Monel

Metal que resiste altas temperaturas, usado en los hornos.

Moño

Sobrecarga que se pone en las carretas para aumentar el volumen de lo transportado.

Monos

Equipaje; menaje del operario.

Monos

Equipaje, menaje del operario; trebejos; pequeño lindero con que se demarcan las pertenencias salitreras en los vértices del polígono que la forma.

Morenos

Cofradía religiosa de La Tirana.

Muchacho

Pequeño puntal de fierro o madera que se pone debajo de las cabeceras de la carreta a fin de que descanse la mula varera.

Mucko (Chicha E)

Chicha traída de Bolivia, especialmente desde Cochabamba muy consumida en las salitreras en el siglo XIX.

Muelle

Puente que sale de las bateas para distribuir del caliche en cancha.

Muestreo

La operación de sacar la muestra en los tiros, cachuchos, etc.

Muestrero

El encargado de sacar las muestras.

Mula

«Cuartera», la de la derecha, (en las carretas que acarrean el caliche); «sillera», la de la izquierda; «varera», la del centro; «de número», una suplementaria que se agrega delante de la «varera».

Mula

Aparato mecánico accionado por huinche para subir los carros cargados con caliche a la cuna.

Mular

Tipo de animal (macho y mula) híbrido, muy resistente para las faenas de gran esfuerzo en la pampa. Más dúctil y de mayor tamaño que el asno, más fuerte y sacrificado que el caballo. Apreciados fueron en las salitreras los murales venidos desde Argentina. El mular estuvo desde el inicio de la explotación del salitre en Tarapacá, especialmente para el acarreo del material.

Mulero

Operario que trabajaba en la máquina de elaboración para extraer y botar los ripios.

Napried

Salitrera en el cantón de Negreiros.

Nebraska

Salitrera en el cantón de La Peña, Grupo Nebraska, agrupación de salitreras, similar a un cantón, alrededor de la oficina salitrera Humberstone, que hacía las veces de pueblo central (incluía campamentos como Cala Cala y Don Guillermo, salitreras como Santa Laura , Peña Chica y Keryma): Existe en Iquique un importante centro Hijos de Nebraska, que organiza todos los años, en noviembre, la Semana del Salitre en Humberstone.

Negreiros

Cantón salitrero que se ubicaba frente a la Pampa Orcoma, en el que existieron en explotación las oficinas salitreras: Puntunchara, Progreso, Rosario, Agua Santa, Democracia, Mercedes, Amelia, Aurora, Primitiva, Salvadora, etc., y muchos terrenos salitrales pertenecientes al Estado de Chile.

Negreiros

Asiento mineral, en el cantón salitrero de su nombre, departamento de Pisagua, provincia de Tarapacá. Distaba a 72 km. del puerto de Pisagua. Las pertenencias pedidas fueron: Puntuncharita, Genoveva y Acuario.

Negreiros

Salitrera en el cantón de su nombre, con estacas útiles, tasada en 13.000 soles por el Gobierno del Perú y vendida a éste por Juan Vernal y Castro quién recibió en pago 13 certificados de la serie B. Perteneció al Estado de Chile por cancelación de los certificados.

Negro

Caliche de este color.

Nena Vilana

Salitrera en el cantón de Gallinazos.

Nevería

Caletita situada al oriente de la Aduana sobre la costa norte de la bahía de Iquique.

Ninijate

Caletita al norte de Seremeño, poco antes de llegar a Punta Gruesa, departamento y provincia de Tarapacá. Según reconocimientos practicados. se calcula en ella una existencia de guano de 2.000 toneladas.

Niño

Expresión cariñosa con que se designan los trabajadores entre sí o respecto de sus jefes; ladrón.

Niño Diablo

Operario pendenciero o de malos instintos.

Nitrato de Potasio

Sal compuesta de ácido Nítrico y de Postasa llamado también Nitrato de Potasa.

Nitrato de Sodio

Sal compuesta de ácido Nítrico y de Sodio, o sea el Salitre de Chile.

Nitrificación

Transformación del amoníaco y de sus sales en nitratos. Esta producción es debida a los microorganismos anaerobios que pululan en ciertas tierras.

Nitrificar

Convertir en Nitrato.

Nitro

Sal compuesta de ácido nítrico y de potasa, llamada también nitrato de potasa y salitre, que se encuentra en forma de agujas o de polvillo blanquecino. También se le prepara para el arte, cuando está puro no tiene color; su sabor es fresco, picante, amargo, y echado al fuego, deflagra. Se forma en los lugares expuestos a las emanaciones de los animales y la Cal, la Sosa, la Potasa, etc. (Establos, cuevas húmedas). Muchas plantas que crecen cerca de las habitaciones contienen Nitro (Parietaria, Mercurial, Borraja, Cicuta, etc.). También se encuentra Nitro en las grandes llanuras del Asia, Egipto y España, donde son frecuentes las tempestades. Se emplea en la fabricación de la pólvora y para oxidar los metales; también se le emplea en medicina.

Nitro Aéreo

Díjose en otro tiempo de una sustancia que se suponía existía en el aire atmosférico, compuesto de moléculas muy tenues y en lucha continua con los cuerpos combustibles , lo que producía los fenómenos de combustión y los cambios que éste ocasiona.

Nitro Cúbico de Chile

(o del Perú). Nombre vulgar del nitrato de sodio (o Sosa) impuro, procedentes de los grandes depósitos de la Región Salitrera de Sud América (Chile y antes Perú).

Nivel

Ubicación de la máquina salitrera, con respecto al horizonte y a sus diversas secciones de acarreo, ripios y elaboración.

Nivelar

Igualar la altura de las instalaciones de la Oficina.

Nombrada

Llamado de los enganchadores para contingente de operarios.

 

Facebook

Copyright © 2018 Click And Go - Publicidad y contacto: info@clickandgo.cl / WhatsAPP: +56982653092 - Desarrollado por QualityNet SpA