Siguenos en Nuestras Redes Sociales

HISTORIA

HISTORIA DE IQUIQUE

Todavía nadie ha encontrado la documentación oficial sobre la fundación de Iquique. Lo que sí se sabe, es que su data prehistórica alcanza más allá de los 7000 años a.C.

En cuanto a su etimología, surgen varias interpretaciones, una de las más aceptadas es la que deriva del aymará: IKE que significa sueño. AsíIke-Ikesería un lugar de descanso o sueño, y correspondería a la gran cantidad de lobos marinos y aves guaneras que vivían en la ex Isla Serrano donde ahora se ubica el Puerto de Iquique. De este islote, los primeros habitantes del litoral extraían guano que utilizaban como fertilizante como dieron cuenta los españoles que llegaron a esta zona.

Se distinguen varios ciclos económicos a lo largo de la historia iquiqueña: Uno de ellos, fue el guano, cuyo apogeo encuentra en el poder al Mariscal Ramón Castilla, hasta hoy recordado en el folclor chileno y peruano. Otro ciclo fue la plata, mineral trabajado por los españoles en 1542, pero por muy poco tiempo. La plata de Huantajaya y de Santa Rosa conoció su máximo esplendor en el siglo XIVIII; entonces, más de 3000 hombres se ocupaban en las faenas. A fines del siglo XIX, el laboreo minero de la plata se trasladó hasta el puerto de Iquique. Comenzó, así, un intenso tráfico de carretas entre la costa y Huantajaya.

En 1830 se hace el primer embarque de salitre hacia el extranjero por este puerto del norte. Los industriales se avecindaron en el barrio la Puntilla (sector norte de Iquique). Los nativos vivían en el sector del Morro y los changos y negros en Cavancha.

Este ciclo salitrero -sin duda- marca su impronta en el desarrollo y rostro de Iquique. Será un ciclo larguísimo que abarca, prácticamente, casi toda su historia. Un ciclo que muchos de nosotros, con tristeza, vimos cerrarse con el desmantelamiento de Victoria, últimas oficina salitrera de centenares que poblaban este desierto. Y después del desierto, fue el mar, quien ofreció a Iquique sus recursos, aparentemente inagotables (Año 1960).

Durante el siglo XIX, década del 70, esta ciudad fue nombrada Capital de la provincia del litoral de Tarapacá; se coloca la primera piedra del edificio de la Ex – Aduana y se inaugura el Ferrocarril Salitrero Iquique – La Noria, construyéndose, también, un muelle en la Puntilla, lugar hasta donde tenia acceso el Ferrocarril.

Iquique, además, en aquel tiempo salió de las tinieblas. Pues, en 1873- bajo la presidencia de Manuel Pardo -se instala el alumbrado público y también particular. Pero, contrastando con la luz, y en menos de diez años, dos terremotos y maremotos (1868 – 1877) casi acaban con una ciudad que crecía rápidamente. Así, el segundo azote destruyó la tercera parte de Iquique y redujo a cenizas veinticinco manzanas.

Por la guerra del Pacífico, este puerto es chileno. Oficialmente, desde el 25 de Noviembre de 1879 cuando Don Patricio Lynch – Jefe de la Ciudad- crea la Junta Municipal teniendo como su Alcalde a Don Eduardo de Lapeyrouse, el mismo constructor de la Torre del Reloj de la actual Plaza Prat.

Bajo la Administración chilena y por el auge creciente del salitre, Iquique se transforma de una mínima caleta en una ciudad pujante, febril y cosmopolita. Se expande cada vez más, hacia el sudeste y, así, en 1925 abunda la construcción de viviendas; emergen el regimiento Granaderos, el hipódromo y el velódromo. Y de una población inferior a las 100 personas (O´Brien, 1764) ya bordea las cuarenta mil.

Hoy más de 250.000 personas viven en nuestro Iquique. Y llegan más y más no solamente como visitantes: atraídos por la Zona Franca de Iquique (ZOFRI) y por la explotación del cobre (nuestros últimos ciclos económicos) muchos chilenos y extranjeros deciden quedarse. Contribuye, también, las bondades de un clima propicio, singular, casi inigualable.

Podemos, ahora, distinguir en nuestra ciudad dos sectores: uno pequeño, denominado Casco Viejo o Histórico y otro reciente, más vasto. El primero abarca, preferentemente, la zona costera: – La Puntilla, (sector residencial donde se congregaban los primeros apellidos de la aristocracia salitrera), Barrio el Morro y la península de Cavancha, lugar de pecadores y también de esparcimiento.

Lo más representativo de Iquique, sin duda, es su actual avenida Manuel Baquedano. En cada una de sus casas, se esconden gran parte de nuestra historia patria: Palacio Astoreca, Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique (Museo Regional), Liceo Bernardo O’Higgins (A-7), entre otros.

Facebook

Copyright © 2018 Click And Go - Publicidad y contacto: info@clickandgo.cl / WhatsAPP: +56982653092 - Desarrollado por QualityNet SpA