Muelle de Pasajeros
MUELLE DE PASAJEROS (Caleta Riquelme)
Monumento Nacional
Categoría: Monumento Histórico
Decreto: D.S. Nº 213 del 15 de mayo de 1987
A inicios del siglo XX y debido a la carencia de un muelle, se hizo necesario que las autoridades de la época se preocuparan de construir un muelle contiguo a la gobernación marítima y vecino al edificio de la ex aduana.
Actualmente desde sus instalaciones se realizan viajes por la bahía de Iquique y principalmente hacia la Boya, hito que representa el lugar exacto de hundimiento de la corbeta Esmeralda el 21 de mayo de 1879. Este paseo tiene una duración de 1 hora. Estos paseos los inicio el grumete Manuel Concha, que sobrevivió al Combate Naval de Iquique, del 21 de mayo de 1879, y permaneció prisionero, en el Edificio de la Aduana, hasta el 23 de noviembre de 1879.
DIRECCIÓN: Avenida Arturo Prat, Esquina Sotomayor
Este Patrimonio de la ciudad, fue construido en el año 1901 por la empresa de Federico Sparenberger, en el lugar que ocupaba un muelle flotante perteneciente a Carlos Lafrenz, al cual llegaban los botes con los pasajeros o los tomaban para llevarlos a bordo.
En las décadas de 1880 al 1900, donde anclaban en la bahía decenas de vapores y veleros cargando salitre, era un lugar obligado de recalada de los barcos de pasajeros, atraídos por una ciudad cosmopolita cuya población extranjera llegaba al treinta y seis por ciento.
La caleta de Iquique fue poblada desde el período prehispánico por indígenas que se dedicaban a la extracción del guano de covaderas. A la llegada de los españoles esta actividad se intensificó con el uso de esclavos negros e indios encomendados. A partir de 1566 se explotaron las minas de plata ubicadas en los alrededores, pero fue en el siglo XIX gracias a la explotación del salitre que Iquique realizó el salto hacia una entidad urbana propiamente tal. Hasta esa época la población que no alcanzaba el millar de habitantes vivía dispersa en distintos sectores de la caleta.
La explotación del salitre se inicia hacia 1810, la producción se embarca por Iquique con destino a Lima donde es usado para fabricar pólvora. En 1830 se realiza por Iquique el primer envió de salitre a Europa conduciendo a un desarrollo acelerado del puerto y de la ciudad. En 1855 Iquique fue declarado Puerto Mayor; embarcándose desde aquí la producción salitrera de la provincia de Tarapacá, que de 73.000 toneladas en 1840 pasó a 500.000 en 1870. Por el puerto llega también el agua traída en goletas desde Arica.
En 1879 el puerto es bloqueado por la Armada chilena, debido a la guerra del Pacífico cuyo resultado será la incorporación de la Provincia de Tarapacá a la República de Chile en 1883.Entre 1880 y 1920 se vive la época de gloria del salitre. En 1894 el presupuesto municipal per – capita de Iquique era 2,38 veces el de Santiago; y en 1900 el puerto de Iquique recaudaba 4,10 veces el monto de las entradas fiscales percibidas por Valparaíso. El crecimiento poblacional también es fuerte en este período, pasando de 15.391 habitantes en 1885, a 40.171 en 1907.
La ciudad-puerto de la capital del salitre, desarrolla entonces el patrimonio histórico-arquitectónico que se puede apreciar hoy día y se transforma en una ciudad cosmopolita con una fuerte proporción de población extranjera. Atrae así a mucha gente y se transforma en el lugar obligado de recalada de los barcos de pasajeros. El transporte de los pasajeros entre los muelles, y los veleros y vapores anclados en la bahía se realizaba en lanchas o botes a remo. Frente al aumento de movimiento de pasajeros, la administración del puerto decidió construir un muelle de atraque para realizar los embarques y desembarques de pasajeros de manera más fácil, segura y rápida. Se trata de una construcción de pino oregón sobre pilares metálicos. Su planchada está techada y remata en un gran triángulo que constituye una especie de proa. En cuatro de sus costados tiene graderías que bajan hacia el mar.
En 1931 se construyó un nuevo desembarcadero pero el antiguo no fue destruido. Hoy día el elegante muelle es usado por las embarcaciones menores como las goletas pesqueras y las lanchas que ofrecen paseos por la bahía. Forma parte del barrio histórico junto al antiguo edificio de la aduana, las viejas casas contiguas, y la ex estación de Ferrocarril.
En 1931, se da término a la construcción del molo de abrigo que une la isla Serrano con tierra firme y el muelle paralelo de atraque que con el primero va formando dársena (1927-1931).El antiguo desembarcadero cambia su uso original, pero hasta nuestros días presta sus servicios para los botes y embarcaciones menores que surcan la bahía.
Este muelle, de espaciosa planchada techada que remata en un gran triángulo a manera de proa, baja sus graderías en cuatro de sus costados. Está construido en su totalidad con maderos de pino oregón. Es el único muelle de este tipo, que tiene techo.
