NUESTRA CIUDAD
DATOS GEOGRAFICOS:
Capital: Iquique
Superficie: 59.099,1 km2
Población: 279.400 habitantes. (Censo 2012)
Densidad: 7,2 (hab/km22)
Economía: Minería, turismo, pesca e industria manufacturera
Extensión y Superficie:
La Región de Tarapacá se extiende entre los 17°30 y 21°39 de latitud sur y desde los 68°25 de longitud oeste hasta el Océano Pacífico. La superficie, calculada por el Instituto Geográfico Militar, es de 59.099,1 kilómetros cuadrados.
Relieve:
Las formas básicas del relieve en la región son: Cordillera de los Andes, que se presenta maciza, alta y volcánica, siendo su vertiente oriental ocupada por el altiplano chileno; Depresión Intermedia, caracterizada por la presencia de pampas, destacándose la del Tamarugal; Cordillera de la Costa, alta y abrupta, limitando la influencia oceánica al interior; Planicies litorales, muy angostas, de no más de dos kilómetros de ancho, que permiten el emplazamiento de las ciudades de Arica e Iquique.
Clima
Predomina el desértico, distinguiéndose además los climas desértico costero, con alta nubosidad y escasa oscilación térmica diaria; desértico normal, con gran sequedad atmosférica y alta oscilación térmica diaria; desértico marginal de altura, que predomina por sobre los 3.000 metros, registrándose una disminución en la temperatura y precipitaciones en verano (invierno boliviano).
Hidrografía
Las condiciones climáticas imperantes y las características del suelo determinan una precaria disponibilidad hídrica. En el altiplano, la existencia de los ríos Caquena, Lauca, Isluga, Cariquima y Cancosa, que vierten sus aguas hacia Bolivia, está determinada por las lluvias de verano y el recurso nieve. En la Depresión Intermedia, la meseta de Tarapacá está surcada por el Río Lluta y las quebradas Azapa, Vitor y Camarones, que ocasionalmente llegan al mar. En la Pampa del Tamarugal existen algunas quebradas cuyas aguas desaparecen por infiltración y evaporación.
Población
La región, según el Censo de población de 2002, registró un total de 164 mil 396 habitantes (Censo 2002), la tasa media estimada de crecimiento anual de la población en la Región de Tarapacá es de 1,46 personas por cada 100 habitantes.
Actividad Económica:
Dentro de la economía regional, el sector pesquero mantiene un panorama complicado producto de la escasez del recurso en explotación, como efecto del fenómeno climático de «El Niño». El turismo, rubro que tiende a consolidarse, establece sus bases a través de gestiones armónicas entre el sector público y privado. Asociado a éste, el Comercio de Zona Franca de Iquique (ZOFRI) mantiene esta tendencia ascendente. El sector más dinámico es la Minería, destacando el inicio de la producción del megaproyecto «Doña Inés de Collahuasi», con lo cual la producción de cobre fino en 1998 llegó a 325.000 toneladas. La Minería no Metálica también presenta indicadores altos, destacando la producción de Cloruro de Sodio.
División Administrativa
I REGIÓN TARAPACÁ | ||
PROVINCIA | CAPITAL | COMUNAS |
IQUIQUE | IQUIQUE | IQUIQUE |
ALTO HOSPICIO | ||
TAMARUGAL | POZO ALMONTE | POZO ALMONTE |
PICA | ||
HUARA | ||
COLCHANE | ||
CAMIÑA |
CAPITAL CULTURAL:
Iquique, Capital Americana de la Cultura 2001
¿Qué es la Capital Americana de la Cultura?
La idea de designar anualmente una ciudad Capital Americana de la Cultura surgió en 1997, tomando como referente la Capital Europea de la Cultura. Después de constituir una Organización Internacional No Gubernamental (OING) para el desarrollo del proyecto, se presentó la propuesta a la Organización de los Estados Americanos, OEA, a la cual pertenecen los 35 países de América.
El Secretario General de la OEA, Dr. Cesar Gaviria y el presidente de la organización promotora de la Capital Americana de la Cultura, Xavier Tudela, firmaron en 1998 un acuerdo de cooperación mediante el cual este organismo daba su apoyo a la iniciativa.
La designación pretende contribuir a un mejor conocimiento entre las diversas naciones de América y a proyectar su cultura hacia el resto del mundo. Favorecerá, también, a la mejora del conocimiento y la difusión de la cultura y la historia de los pueblos de América, la conservación y protección del patrimonio cultural, los intercambios culturales, la creación artística, literaria y el fomento de la cooperación entre los países
Iquique fue elegida Capital Americana de la Cultura del año 2001 por un jurado internacional integrado por las máximas autoridades de la OING Capital Americana de la cultura, de España, Brasil, Estados Unidos y Canadá; y por el alcalde de Mérida (México), Xavier Abreu Sierra, que ocupó este honroso cargo el año pasado.
Esta iniciativa de designar anualmente a una localidad de algunos de los 35 países del continente americano como Capital Cultural, pretende contribuir a un mejor conocimiento entre los pueblos de América y proyectar la cultura americana a los demás continentes.
¿Por qué Iquique es Capital Americana de la Cultura 2001?
Por tres motivos:
1.- En el proyecto de capitalidad cultural se ha implicado de manera muy significativa a la sociedad cívil.
2.- El jurado internacional que ha otorgado la Capital Americana de la Cultura del año 2001 a Iquique está convencido de que esta comuna y por extensión la Primera Región y Chile, pueden aportar al conjunto de los 35 países de América propuestas de alcance hemisférico que permitan un mayor conocimiento y cohesión cultural en todo el continente.
3.- Finalmente, el jurado internacional considera la nominación de una ciudad chilena como capital cultural americana es un nuevo reto y una nueva oportunidad para que Iquique y Chile, muestren al mundo la voluntad de construir un futuro en paz y prosperidad para todos sus ciudadanos.
La capitalidad se inició el pasado 1 de Marzo y finalizará el 31 de Diciembre de este primer año del nuevo milenio y serán protagonistas todos los ciudadanos y la sociedad civil de Iquique. También serán actores significativos otras ciudades y países de América, que serán invitados a participar activamente. Tendrán protagonismo destacado los que compartan la voluntad de vocación continental Americana y por extensión mundial, de la capitalidad, tanto del ámbito artístico, cultural, educativo o científico, como del social, económico, político, religioso, etc. Se estimulará la presencia activa de todos los distritos de la ciudad, de los jóvenes, de la comunidad universitaria y científica, de los profesionales, intelectuales, artistas, creadores, de los sectores social, económico y religioso.
