Siguenos en Nuestras Redes Sociales

Paseo Baquedano y Zona Típica

Monumento Nacional
Categoría : Zona Típica
Decreto : D.S. Nº 935 del 25 de noviembre de 1977

baquedano1

Peatonal histórica de la ciudad, que tiene sus inicios en el tiempo del Perú. Las casas fueron construidas entre 1880 y 1920 están hechas en pino oregón, madera que llegó a este puerto procedente de estados Unidos y Canadá. Destaca su estilo arquitectónico georgiano, sus bonitos corredores hacia la calle con livianos pilares y balaustradas de madera.

Hermosos marcos de puertas y ventanas, el uso de lucarnas o linternas, de miradores y el techo aéreo sombreado sobre la azotea, que son elementos recurrentes de este armónico conjunto legado señero de la gran gesta salitrera, por donde la aristocracia de la época paseaba su honor y riqueza.

El área declarada Zona Típica incluye la superficie de los predios de los edificios que enfrentan a ambos costados de la calle Baquedano, entre las calles Serrano por el Norte y José Joaquín Pérez por el Sur. Se incluyen además, la Plaza Prat, los edificios que la rodean y otros -vecinos a calle Baquedano- (para mayor especificación ver decreto).

baquedano

Iquique es una ciudad cuyo desarrollo estuvo estrechamente ligado a la industria salitrera, la cual se pone en marcha con el primer envío de salitre a Europa, en el año 1830. La segunda mitad del siglo XIX es un período de gran expansión, tanto en la explotación del nitrato como en el crecimiento de la ciudad. Esto, a pesar de que se producen dos terremotos (en lo años 1868 y 1877) y dos grandes incendios (entre 1880 y 1885) que destruyen un importante número de manzanas del centro de la misma. Sin embargo, son los últimos años del siglo pasado y las dos primeras décadas de éste los de mayor auge, y los que dan a Iquique la impronta arquitectónica y urbana que conserva hasta el día de hoy.

El que esta ciudad estuviese alejada de grandes centros urbanos, que mantuviera contactos por mar con puertos de envergadura (San Francisco, Hamburgo, Rotterdam, etc.) y que albergara un porcentaje importante de extranjeros entre su población (especialmente ingleses y americanos), fueron los elementos que explican la existencia de una arquitectura de clara influencia extranjera. Esta arquitectura, de la cual la calle Baquedano es una excelente muestra, fue capaz de adaptarse sabiamente a las condiciones climáticas imperantes en Iquique. Esto se logró, principalmente, a través del uso de tecnologías y soluciones constructivas y arquitectónicas apropiadas.

Los edificios presentes en calle Baquedano, y en general todos aquellos de arquitectura tradicional iquiqueña, poseen una tipología que se resume en tres elementos: el material empleado para su construcción es el pino oregón, el método constructivo es el de armazón simple o “Ballom Frame” y su estilo arquitectónico el “Americano” o alguno de sus derivados (Georgian, Revival griego, Adam).

En cuanto a los patrones que caracterizan estas edificaciones, podemos mencionar la construcción en fachada continua, el uso de veranda, la presencia de lucarnas o linternas, el uso de miradores y el vestíbulo. Arquitectónicamente resalta además la verticalidad y liviandad de la vivienda, la organización de los espacios en torno a un núcleo central, el uso del edificio como acondicionador climático, el techo aéreo o sombreado sobre la azotea.

Facebook

Copyright © 2018 Click And Go - Publicidad y contacto: info@clickandgo.cl / WhatsAPP: +56982653092 - Desarrollado por QualityNet SpA