Teatro Municipal
Monumento Nacional
Categoría : Monumento Histórico
Decreto : D.S. Nº 935 del 25 de noviembre de 1977
El Teatro Municipal de Iquique fue construido el año 1889, se caracteriza por una fachada de estilo neo-clásico con cuatro figuras femeninas que representan las cuatro estaciones del año ubicado frente a la Plaza Arturo Prat.
Construido de madera de pino oregón, cañas, arcilla y conchuela molida, son algunos de los materiales más relevantes utilizados en su construcción.
En su Hall central, se encuentra un Foyer, bajo su cúpula central están pintados cuatro genios de la música y cuatros querubines que representan la música, la danza, la pintura y el teatro.
Constituye un coliseo de propiedad municipal notable por su señorial elegancia. Los planos corresponden a la firma alemana Herman Blienderhauser y Hermanos, cuya construcción estuvo a cargo de la empresa constructora de Valparaíso Soler Hermanos, adjudicada en propuesta pública nacional. Su construcción fue terminada en seis meses.
En la actualidad está joya de la arquitectura es Monumento Nacional, desde el año 1977 y constituye el motivo de legítimo orgullo para los iquiqueños.
HORARIO
LUNES A VIERNES
10:00 A 18:00
SABADOS
10:00 A 14:00
Entrada: $1000 adultos y $500 niños y 3° edad
DIRECCIÓN : Frente a Plaza Prat
El antiguo teatro municipal estaba ubicado en la calle del mismo nombre, (hoy Obispo Carlos Labbé M), en la manzana del actual correo. En el actuaron el tener Aramburgo y Sara Bernhardt (1886), quien represento las obras; “Fedora” y la “Dama de las Camelias”.
En el libro I de Actas de la Ilustre Municipalidad de Iquique, hay constancia de los siguientes proyectos para construir un Teatro al costado Sur de la Plaza Arturo Prat.
- En 1880: Don Federico Peters, que no prosperó.
- En 1882: La Ilustre Municipalidad de Iquique, acuerdo que solo quedó en acta.
- En 1886: El Sr. Enrique Norticote, con un costo de $130.000. No contó el proyecto, con el apoyo del municipio.
- En 1886: El de los Señores Ismael Valenzuela y Eduardo Lapeyrouse, quedó archivado en la municipalidad.
- En 1887: El intendente de la Provincia Sr. Ramón Yávar, le solicitó $1.000 a la Municipalidad para abrir un concurso de proyectos en Santiago y Valparaíso, para la construcción del teatro.
- Ganó el concurso el plano levantado por los señores Bleinderhausen (Valparaíso)
En sesión municipal del 02 de noviembre de 1888, se tuvo conocimiento de dos proyectos: Las de los Señores Plazolles Hermanos, por un monto de $98.440 y la de Soler Hermanos por $79.500, entrega de la obra en 05 meses. La construcción del teatro se inicio en 1889, a cargo de la empresa Soler Hermanos, administrador de ella fue don Rodolfo Bovin.
Las iniciativas para la construcción del Teatro Municipal de Iquique comenzaron en el año 1886. Luego de analizarse y descartarse varios proyectos, las autoridades edilicias decidieron llamar a concurso público a través de diarios de Santiago y Valparaíso. En Febrero de 1888 la I. Municipalidad adquiere los terrenos ubicados al Sur de la Plaza para destinarlos a este establecimiento y en noviembre da lectura de las ofertas llegadas, siendo el proponente “Soler Hermanos” quien se adjudica el concurso, comprometiéndose a construir el Teatro en un plazo de 5 meses y según los planos de los arquitectos Bliederhauser de Valparaíso.
El teatro se inaugura formalmente el 1º de Enero de 1890. Su primer concesionario es el francés Denis Mendiagne. Por este Teatro, producto del esplendor de la época salitrera pasaron entre otros Sara Bernhardt, Antonio Vico, Della Guardia, la Fregoli y otros conocidos artistas, lo que refleja el gran auge económico y cultural del puerto. En este sentido se puede hacer un paralelo con el Teatro de Manaos, capital de la explotación del caucho en la Amazonia.
Posteriormente y por espacio de tres décadas, el Teatro fue arrendando por una empresa cinematográfica: sufrió múltiples deterioros, por este motivo la Ilustre Municipalidad de Iquique, resolvió en 1987, restaurarlo, por un costo de $100.000.000. El 28 de noviembre de 1987 fue reinaugurado y la Alcaldesa, Srta. Myrta Dubost Jiménez entregó a la comunidad esta valiosa joya arquitectónica, la que estuvo a punto de ser consumida por el incendio del 25 de diciembre de 1987, cuando el restaurante “II Padrino”, estalló en llamas. Para restaurarlo nuevamente hubo que invertir $60.000.000.-
El edificio corresponde a un volumen rectangular, construido íntegramente en madera, principalmente pino oregón. Su fachada da al sector sur de la Plaza Prat y posee gran riqueza plástica y ornamental. Sigue un estilo clásico con fuerte acento neorrenacentista. Su cuerpo central se distingue por seis grandes vanos con arcos de medio punto. Los tres primeros corresponden al ingreso al Foyer y los otros tres a las ventanas del segundo nivel.
Al interior la ornamentación está realizada en base a elementos clásicos que decoran cielos, antepechos, palco y boca del escenario. Particular interés posee la parrilla y el subterráneo del escenario donde se conserva la maquinaria original elaborada enteramente en madera y que permite el movimiento del mismo.
